Primeros 100 días de Boric: ¿Hacia una transición ecológica justa?
“Queremos ser el primer Gobierno ecológico para Chile, a través de la protección de los ecosistemas, la rápida adaptación a la crisis climática y lograr una transición ecológica justa” señaló la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, a fines de marzo pasado.
En la ocasión, a través de una presentación en el Congreso Nacional, la flamante ministra de la cartera, en compañía del subsecretario, Maximiliano Proaño, dieron a conocer las prioridades legislativas del Gobierno entrante en materia ambiental, resaltando como ejes centrales del plan del Ejecutivo la denominada Transición Ecológica Justa, la Descentralización, el Feminismo y la Garantía del Trabajo Decente, esto con el propósito de “avanzar hacia una sociedad que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida, el bienestar de las personas y las comunidades”.
Entre las prioridades legislativas para el primer semestre se especificó la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú, la aprobación e implementación de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático.
A su vez, se indicó la intención de tramitar el proyecto que tipifica delitos ambientales y la ley sobre protección de turberas, así como avanzar en el fortalecimiento de la Super Intendencia de Medio Ambiente (SMA).
A 100 días de asumido el Gobierno del Presidente Boric, algunos de los objetivos trazados a corto plazo ya fueron cumplidos, sin embargo, existen voces que señalan que la agenda que impulsa el ejecutivo, si bien es positiva, está “lejos de representar la expresión de un gobierno ecológico”.
A continuación, analizamos las luces y desafíos en medio ambiente tras los primeros 100 días de Boric y lo que viene en la materia.
Hacia una transición ecológica justa
Zonas de sacrificio
Sin duda un tema que tomó gran parte de la agenda nacional los últimos días son las denominadas zonas de sacrificio ambiental. Esto luego de que el Presidente Gabriel Boric anunciara, este viernes, el cierre gradual de la Fundición Ventanas, central termoeléctrica a carbón de la empresa Codelco, ubicada en la Región de Valparaíso.
Cabe recordar que, las zonas de sacrificio son sectores geográficos de alta concentración masiva de empresas contaminantes, donde se ha priorizado el establecimiento de polos industriales para el desarrollo económico, por sobre el bienestar de las personas y el medioambiente. Entre los que se encuentran localidades como Coronel, Huasco y Quintero-Puchuncaví, entre otros.
Si bien la noticia sobre el cierre gradual de la Fundición Ventanas ha generado controversia, e incluso la Federación de Trabajadores del Cobre anunció un paro nacional en todas las divisiones de Codelco, esta supone un avance sustancial hacia una transición ecológica justa, algo que ningún gobierno se atrevió a hacer antes.
En este sentido, la ministra Rojas recordó que la contaminación en Concón, Quintero y Puchuncaví “se arrastra por décadas lo que torna necesario su cese de operaciones y su reemplazo por una fundición que incorpore tecnología de punta”.
“Hemos visto cómo niños, niñas y adolescentes han enfermado en sus colegios. Las intoxicaciones y el daño medioambiental son inaceptables”, afirmó la ministra, quien luego sostuvo que “este es un avance histórico, pero no la solución definitiva” y que la prioridad del Gobierno de Gabriel Boric es “la salud y dignidad de las personas".
[Te puede interesar] El mundo al revés: Quintero-Puchuncaví y las prioridades invertidas
Acuerdo de Escazú
El 31 de mayo de 2022, con 31 votos a favor, el Senado puso fin a la larga y polémica tramitación en el Congreso del Acuerdo de Escazú y aprobó la adhesión del país al primer e inédito tratado ambiental de la región.
“Este es un día de celebración y de esperanza para Chile. Un día que ha triunfado la democracia ambiental y ha primado el sentido de colaboración y cooperación”. Con esas palabras, la ministra Rojas, comentó la histórica aprobación en el Congreso del tratado que busca garantizar el acceso a la información, participación pública y a la justicia en asuntos ambientales.
Por su parte, el Presidente, Gabriel Boric, celebró la noticia e indicó que: «Hoy el acuerdo de Escazú finalizó su tramitación en el Congreso. Felicito a todas y todos quienes desde distintos frentes han luchado por la incorporación de Chile al acuerdo. Seguimos avanzando en democracia ambiental”.
La aprobación del Acuerdo tuvo implicancias inmediatas en términos de participación ciudadana, ya que 4 días después, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), liderado a partir de la administración de Boric por la abogada Valentina Durán Medina, instruyó ampliar el criterio sobre apertura de la participación ciudadana para Declaraciones de Impacto Ambiental, extendiendo de 10 a 30 días dicho plazo.
Si bien la adhesión de Chile al tratado supone un avance importante para la protección de las y los defensores del medio ambiente, resta ver cómo el Estado hará plenamente efectiva su implementación y cómo ésta contribuirá a evitar los ataques a defensores del medio ambiente, cómo el sufrido por la defensora del agua y vocera de Modatima, Lorena Donaire, quien la semana pasada, tras una serie de amenazas por parte de desconocidos, sufrió el siniestro de su hogar en la Ligua.
[Te puede interesar] Rojo Edwards por adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú: “Lo vamos a derogar”
Ley Marco de Cambio Climático
El pasado 5 de junio, en el marco del Día Mundial de Medio Ambiente, el Presidente Gabriel Boric y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas promulgaron la esperada Ley Marco de Cambio Climático.
La normativa establece como meta que el país sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el 2050. Esto significa, en términos simples, cambiar la forma en que nos transportamos, alimentamos, vestimos y producimos energía, al mismo tiempo que el país se adapta a los impactos de este fenómeno, por ejemplo, la sequía o a las islas de calor en nuestras ciudades.
Además, la ley establece facultades y obligaciones a nivel central y también a nivel regional y local. Así, involucra y obliga a acciones concretas para enfrentar al cambio climático a 17 ministerios, los gobiernos regionales y a todas las municipalidades de Chile.
Al respecto, la Ministra Rojas resaltó que “para afrontar la crisis climática y ecológica, hoy marcamos el inicio de la implementación de esta importante ley en nuestro país que va en línea con ser el primer gobierno ecologista de Chile, en donde desde el Ministerio aportamos con nuestra visión para crear un nuevo modelo de desarrollo para el país”.
[Te puede interesar] VIDEO | Ley Marco de Cambio Climático: Ministra de Medio Ambiente explicó sus implicancias
¿Gobierno ecológico?
Si bien entre los objetivos de gobierno se incluye la aprobación del SBAP y avanzar decididamente en una transición hídrica justa y responsable –que contempla, en el marco de la implementación de la modificación al código de aguas, la creación de un Consejos de Cuenca en cada una de las regiones del país, priorizando el consumo humano de agua– aún existen temas no abordados cabalmente por la actual administración.
Para Sara Larraín, Directora Ejecutiva de la Fundación Chile Sustentable, los primeros 100 días de gobierno en materia ambiental son positivos y valorables, sin embargo, expresó que éste debiese mostrar señales políticas claras para la creación del SBAP, ley presente en su programa de Gobierno, actualmente en tramitación legislativa y que no está exenta de dificultades.
“Creemos que el gobierno debe dar una señal fuerte ya que es un tema prioritario en materia medio ambiental y de protección de la biodiversidad”, indicó.
[Te puede interesar] Ley SBAP: Indicaciones de la derecha apuntan a su debilitamiento
A su vez, Larraín, resaltó la necesidad de patrocinar la Ley de Almacenamiento, que permite aumentar las energías renovables y acelerar la descarbonización, así como avanzar en la protección de los glaciares del país. “Eso implica mostrar una intención de apoyo a su gobierno a la moción parlamentaria. No es posible la seguridad hídrica sin glaciares y sin la protección de las cuencas porque ahí están las reservas”, precisó.
Por su parte, para la politóloga Pamela Poo, existen varios avances importantes en materia ambiental, como, por ejemplo, la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático, sin embargo, advierte que: «está se concentra más en mitigación que adaptación, y sabemos que esta última es la que nos aqueja».
A su vez, la politóloga comentó que: «Es complejo que se plantee un gobierno ecológico, sino se mira de forma holística el desarrollo«, en alusión a lo que denomina como una continuación, en ciertas materias, de la «lógica extractivista».
[Te puede interesar] Campesinos solicitan apoyo para producir alimentos primarios ante crisis alimentaria