Fernando Araos y propuestas del gobierno en salud trans: "Tenemos una deuda"
Una “agenda transformadora” es la que anuncia el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos Dattoli, autoridad de una de las carteras que más ha dado que hablar en medio de la pandemia del COVID-19. Con el nuevo gobierno de Gabriel Boric, además de una disminución sostenida de casos de coronavirus en el país, los organismos sanitarios se encuentran dibujando la ruta a seguir para cumplir con las expectativas y necesidades de la ciudadanía. Una de las metas principales, fortalecer la atención primaria y trabajar por un Fondo Universal de Salud.
Así lo deja en claro Fernando Araos, médico cirujano Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria, y Magíster en Gestión de Salud, quien, en conversación con El Desconcierto, revela qué se viene para el futuro de la cartera. Con una experiencia principalmente concentrada en la salud pública, pero también en la privada, Araos se despliega en Redes Asistenciales con firmes propósitos: paliar los impactos que la pandemia ocasionó en la atención de salud, en paralelo a impulsar la agenda transformadora del gobierno.
El cirujano, que también pasó por el Colegio Médico de Chile, adelantó esta agenda el pasado 31 de marzo, cuando el Ministerio conmemoró el Día de la Visibilidad Trans. En la ocasión, Araos anunció nuevas políticas públicas para la comunidad, que se trabajarían en conjunto con la ciudadanía, lo cual confirma a El Desconcierto. La Subsecretaría creará su primer Departamento de Género y Diversidad, bajo la gestión de la doctora Vivian González, miembro del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico, y presidenta del Departamento de Género y Derechos Humanos del Colmed Santiago.
Junto con el anterior, Fernando Araos aborda los próximos desafíos de Salud, como impulsar proyectos de infraestructura, recuperar la actividad quirúrgica, reforzar la red de urgencias, y utilizar la red público-privada para la resolución de listas de espera. Todo esto, esperando que el Ministerio sea recordado como el “que abrió las puertas para que este sea un gobierno ciudadano en donde se escuche a todas, todos y todes”.
[Te puede interesar] La Moneda conmemora el Día de la Visibilidad Trans anunciando nuevas políticas públicas
-Primero, ¿cómo conlleva la responsabilidad de haber sido elegido para este cargo?
Estoy muy orgulloso, muy contento de poder contribuir y participar de este gobierno. trabajamos por esto, y tener la responsabilidad de conducir las distintas acciones para llevar a cabo el plan de gobierno para mí es muy importante, y para el equipo con el cual estamos conformándolo.
-¿Cuál es su análisis de los primeros 25 días, como destacó la ministra, de gestión de Salud?
Durante estos primeros 25 días ha sido un periodo de instalación, de mucho conocimiento y de reconocimiento. Yo, en particular, y la ministra también así como Cristóbal (Cuadrado) no venimos desde fuera del Ministerio. Desde el año 2012 que trabajo en servicios de salud, primero en el Hospital San Borja, luego en Maipú, en el SAMU Metropolitano y en el Servicio de Salud Suroriente, y en el fondo siempre he tenido cierta interacción con el Ministerio.
Me he encontrado también con mucha gente que ha participado, y con los cuales he trabajado, quizás desde otra vereda, pero que han estado acá en el Ministerio. Hemos tenido una recepción y un reencuentro de mucho cariño, de mucha energía, y con muchas ganas de participar de los y las funcionarias de los distintos establecimientos en los que hemos tenido que participar, de los funcionarios, de los sindicatos, asociaciones gremiales o de funcionarios, y también de la gente que trabaja en el Ministerio; ha sido una inyección de energía reencontrarnos con gente que quiere trabajar.
-¿Cuáles son los desafíos más grandes para Salud, o para Redes Asistenciales?
Primero, el manejo de la pandemia sin lugar a dudas. Si bien ya llevamos dos años de pandemia, en estos momentos la pandemia todavía sigue, pueden aparecer variantes nuevas, pero ya tenemos cierto nivel de aprendizaje. En ese sentido, continuar con el manejo adecuado de la pandemia se va a mantener dentro de nuestros desafíos. Si bien, a diferencia de años anteriores, este año se nota muy fuertemente que el sector sanitario en general, las y los trabajadores del sector están agotados, y han vivido tiempos muy complejos. Un primer desafío tiene que ver con conversar, reconocer, diagnosticar y darle apoyo a las y los trabajadores, porque hemos tenido, por ejemplo, ausentismo, por un lado.
Además de eso, la pandemia ha tenido impactos muy potentes, no solamente en la generación de enfermos de COVID-19, sino que ha tenido impacto, de manera indirecta, en que se han debido suspender atenciones, como pabellones, cirugías, atención de especialidad en la pandemia, y eso no se ha logrado recuperar. Ha caído en más de un 30% las atenciones en salud primaria, de atenciones preventivas, de diagnóstico de cáncer. No quiere decir que los enfermos no hayan existido, sino que no están adecuadamente diagnosticados y no están siendo tratados.
Es por eso que hoy día uno de los desafíos más importantes es que, mientras continuamos el manejo de la pandemia, tenemos que hacer acciones para recuperar esa actividad perdida de diagnóstico y de medicina preventiva, de la atención de salud mental -no solamente de los trabajadores, sino que también de la ciudadanía en general que se ha visto mermada producto de las cuarentenas y otras cosas de la pandemia-, y la actividad quirúrgica y la atención de especialidad, que hoy día llega a valores nunca antes vistos.
-Y sobre las listas de espera en la pandemia, la última cifra que entregó hablaba sobre 315.000 pacientes en espera. ¿Cómo se va a trabajar, específicamente, para lidiar con esta situación?
Tenemos hoy día, de pacientes en espera de cirugía, más de 315.000 personas, al que se suma también otro valor, que es dos millones de personas en espera de atención de especialidad. En ese sentido, sobre todo en el ámbito quirúrgico, tenemos un plan de recuperación de la actividad quirúrgica, que apunta a aumentar el número de cirugías en un 30% al año anterior. Básicamente, fundamentado en tres pilares principalmente; uno, en horario de utilización de pabellones. Es sabido que en muchos hospitales públicos la atención de cirugía es hasta las dos, tres de la tarde, y nosotros queremos extender ese horario, pero también utilizar sábado y domingo. Queremos usar la infraestructura que hoy día está operativa en los hospitales, con extensión horaria.
El otro pilar es recuperación de la infraestructura hospitalaria que no está siendo utilizada por el pabellón, y que está montada. El Hospital Metropolitano es un ejemplo de ello. Se utilizó para dar respuesta a la pandemia, y cuenta con el objetivo de poner en marcha estos pabellones. También está la construcción de algunos hospitales que no se ha logrado poner en marcha, que no se han logrado terminar, y nosotros estamos haciendo una agenda para destrabar e impulsar y poner en marcha estos pabellones. Como tercer pilar de recuperación es la utilización de la red público-privada para la resolución de listas de espera. ¿Qué creemos con esto? Que para desafíos nacionales necesitamos tener una respuesta nacional, y para eso dispondremos de toda la infraestructura tanto pública como privada al servicio de la población, para responder a este desafío.
-Hace poco se conmemoró el Día de la Visibilidad Trans, ocasión donde el Minsal firmó un compromiso con las comunidades trans para trabajar en conjunto políticas públicas que garantizaran sus derechos. ¿En qué consistirán esos anuncios?
Primero, hay que reconocer que la comunidad LGBTIQ+ es una comunidad que ha sido discriminada, que ha sido violentada, y desplazada por la sociedad. Tenemos una deuda con ellos, y en salud no hemos actuado distinto. Tenemos el deber de hoy día abrir las puertas para que las diversidades entren al Ministerio de Salud, a los establecimientos, y en conjunto construyamos una agenda en donde podamos reivindicar en lo que históricamente se han visto afectadas. Esto también tiene una razón sanitaria, como en general es una población que se ha visto postergada y violentada, también tiene consecuencias para la salud. Las diversidades, en general, tienen más trastornos en salud mental, como ansiedad, depresión, e incluso mayor tasa de suicido. En ese sentido, algo que realmente nos sensibiliza y nos hace tener que tomar ciertas medidas importantes con elles. Primero, es reconocer este diagnóstico que acabo de comentar, y abrir las puertas para escucharles, y trabajar en una agenda transformadora en el Ministerio de Salud.
Por eso, dentro de los anuncios primero es que nosotros, estamos generando una mesa dentro de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Nuestra función como Subsecretaría es, de alguna manera, trabajar y contribuir a los lineamientos y a la coordinación de la red de todos los establecimientos del país, entonces estamos haciendo, en el gabinete de la Subsecretaría, un Departamento de Género y Diversidad que va a ser el que va a coordinar esta mesa de trabajo, con la comunidad LGBTIQ+, con el objetivo de realizar lineamientos, políticas y programas específicos para mejorar el acceso y oportunidad a la salud trans, en el caso particular de lo que acabamos de conmemorar, en nuestro país.
-¿Y quién va a estar a cargo del departamento?
Hay una doctora que está trabajando con nosotros, que se llama Vivian González, que es una cirujana que ha trabajado en la comunidad, y tiene bastantes redes. Ella va a ser la referente en esta coordinación. Indudablemente, nosotros también tenemos más equipo en el Ministerio, pero aquí lo importante es que vamos a trabajar en conjunto con la comunidad y las diversidades incluidas en esta mesa, para desarrollar lo que te decía: políticas, programas, lineamientos y sobre todo sensibilización y capacitación de la red asistencial, para poder desarrollar una atención más digna para todas, todos y todes.
-Sobre la gestión anterior, ¿habrá algún proyecto o alguna idea que no se pudo cumplir, que ustedes tengan interés en continuar?
En particular con respecto a las diversidades, nos interesa hacer una mesa de capacitación y todo esto, pero respecto al anuncio de Salud Trans para Chile, creemos que hay una oportunidad de integrar una red que se ha ido desarrollando, poco a poco, desde iniciativas locales. Hoy tenemos 14 centros que tienen “Poli-trans”, o sea policlínicas para la atención especializada de personas transgénero, que hoy día se han desarrollado básicamente porque los profesionales se organizan y han montado estas especialidades. Nosotros vemos ahí una posibilidad del Ministerio, en conjunto con esta mesa que vamos a crear, de poder desarrollar programas y una red para garantizar un mejor acceso a la salud trans, básicamente al acompañamiento que se da a las personas que están en tránsito.
-¿Y sobre otros temas, más allá de las disidencias, que no se hayan terminado en la cartera en general?
Hay varias cosas. Primero, desde la perspectiva de Salud para nosotros es muy importante la atención primaria; tenemos en el plan de gobierno que la atención primaria vaya en camino hacia la universalización. ¿A qué me refiero con esto? Que, independiente de cuál sea tu previsión, uno pueda acceder a las prestaciones de atención primaria, ya sea como consulta médica, entrega de medicamentos, entrega de suplementos alimentarios, que existen programas para aquello, o programas de promoción de la salud como el programa Más Adultos Mayores Autovalentes, que la gente pueda ir a sus CESFAM, a sus consultorios, a sus postas rurales y acceder a estas prestaciones, independiente de si uno es FONASA o Isapre.
En ese sentido, tenemos un plan: durante este año vamos a elegir algunas comunas para pilotear lo mismo, y poder abrirlos hacia toda la comunidad. Sabemos que también tenemos una brecha de infraestructura, y es por eso que tenemos un rol importante de proyectos en infraestructura que vamos a impulsar. Sabemos que producto de la pandemia hay escasez de materiales y mano de obra en el área de construcción, que han hecho que de alguna manera se hayan visto retrasados, pero estamos haciendo una coordinación interministerial precisamente para sacar adelante estos proyectos que están, y también de hospitales, que sin lugar a duda hay que poner en marcha.
-Respecto de los anuncios de este martes, con modificaciones en el plan Paso a Paso, usted señaló que tomarán las medidas necesarias si ven que la red está sobreexigida tras los cambios, ¿qué tipo de medidas serán o hacia qué aspectos apuntarán?
Primero, hay dos medidas que se pueden hacer en general. Como se pasó a este nuevo plan, tenemos distintas fases y, de alguna manera, la autoridad puede tomar decisiones en avanzar o retroceder dependiendo de la situación epidemiológica, y de alguna manera la exigencia de la red asistencial. Nosotros sabemos que el comportamiento de las olas de COVID-19 que hemos tenido hasta ahora es fluctuante; tiene un ascenso, descienden, hay un periodo de 100 días de una nueva ola, y así básicamente estamos avanzando. Además tenemos otro comportamiento que son de las otras enfermedades respiratorias, que pueden ser, por ejemplo, influenza, VRS, adenovirus y otras.
Entonces, esta onda fluctuante se tiende a potenciar, y tenemos mayores exigencias, sobre todo en invierno, a lo que típicamente nos tenían acostumbrados los virus, por ejemplo en “la campaña de invierno” que se llamaba anteriormente. Nosotros tenemos fondos para hacerle frente a esto, además del cambio en el nuevo plan que acabamos de lanzar, también hemos trabajado en tener fondos para poder complejizar camas para el invierno y aumentar el número de camas para pacientes críticos, en el caso de ser necesario. Pero no solamente de camas de adultos. Este año, producto que están funcionando los jardines infantiles, las salas cuna, y otro tipo de cosas además del retorno de las escuelas, consideramos y esperamos que haya habido circulación viral de otros virus, y en ese sentido también tenemos que estar preparados para que, por ejemplo, considerando que el virus respiratorio sincitial afecta principalmente a niños menores de 5 años, puedan tener mayor hospitalización y requerimiento de cuidados intensivos en el área pediátrica, entonces vamos a recuperar y potenciar esas camas para poder responder.
Además, de aquello, tenemos reforzamiento de la red de urgencias, no solamente de hospitales, sino que también desde la atención primaria, con el objetivo de ser capaces de responder ante el aumento de consultas por causas respiratorias, que pasa en el invierno. Otra estrategia que estamos utilizando es, de alguna manera, potenciar la hospitalización domiciliaria, que tiene dos focos. Un foco es poder que los pacientes crónicos respiratorios, o que están con un grado de dependencia, puedan recibir su atención médica; en vez de estar ocupando camas dentro de los hospitales, estén en sus domicilios, y poder dar de alta más precozmente a los pacientes, y con eso tener más camas desocupadas de ser necesario. Con estas medidas, tanto en atención primaria como de hospitales, creemos que podemos dar respuesta de mejor manera a este invierno. De todas maneras, tenemos que considerar que, si en algún momento la presión asistencial es más fuerte, de alguna manera se retrocederá en este Paso a Paso.
-Y dada su experiencia y trayectoria en gestión y en salud pública, ¿qué sería para usted lo primordial para poder fortalecer y modernizar las redes asistenciales?
Son varias cosas. Creo que necesitamos tener un financiamiento adecuado para poder potenciar los recursos y ser más efectivos en la utilización de los recursos en la red pública. Por eso dentro del plan de gobierno está esto de crear un Sistema Único de Salud, lo vimos un poco en la pandemia, que ha generado presión asistencial importante para todos y todas, la respuesta tiene que ser en conjunto, independiente de la capacidad de pago de las personas. En ese sentido, creo que es muy importante que a través de un Fondo Único, de un seguro, por así decirlo, se cree un sistema a través del cual se responda y se entregue las prestaciones que requieren los pacientes y las personas, dependiendo de la enfermedad y los cuidados que necesitan, y no sea dependiendo de la capacidad. Creo que eso es importante.
Además de esto, es necesario integrar las prestaciones, independiente de esta respuesta. Hay un desarrollo en algunas regiones, como la Metropolitana, del sector privado, y en ese sentido la integración es importante para poder dar respuesta a las necesidades de salud de la población. Pero además de esto, tenemos que hacer una inversión en salud, porque para universalizar la atención primaria necesitamos construir y potenciar el desarrollo en infraestructura y de personas -profesionales, médicos, enfermeras, kinesiólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, técnicos, auxiliares- en el sector para dar respuesta en eso. Hacia ese lugar tenemos que transitar. Existen otras gestiones que se van a hacer dentro del plan de gobierno, como una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, y otras políticas orientadas. Es importante que la estructura fundamental, así de gestión propiamente tal, es la atención primaria, porque está demostrado con evidencia muy sólida en el mundo, que cambia de manera significativa la salud de las poblaciones.
Un país que no tiene la atención primaria desarrollada, como Estados Unidos, tiene que hacer grandes esfuerzos del PIB para poder tener mejores indicadores de salud, pero eso es mucho más eficiente con países que tienen una atención primaria desarrollada, como el caso de Inglaterra o España, u otros países europeos. Nosotros hemos sido capaces de tener altas tasas de vacunación porque existe esa estructura pública, y está en todo el territorio nacional. En países como Estados Unidos han tenido que buscar alternativas, por ejemplo usar los supermercados para vacunar, porque no tienen una infraestructura desarrollada para una política así. Entonces creo que nos da ventaja, y de alguna manera potenciar esto, integrar con las comunidades y nos da mejor acceso, mejor calidad, y mejores indicadores de salud poblacional, entonces es una estrategia súper efectiva que hay que desarrollar.
-Finalmente, ¿qué le gustaría lograr desde su cargo?
Creo que este Ministerio, y este equipo, va a ser recordado como un Ministerio que, de alguna manera, impulsó agendas transformadoras en el frente de atención en nuestro sistema de salud, en donde incluyó también a la ciudadanía, a las comunidades, en este proceso. Queremos ser reconocidos como un Ministerio que abrió las puertas para que este sea un gobierno ciudadano, en donde se escuche a todas, todos y todes, en el desarrollo de políticas de sistema de salud para las distintas comunidades del territorio nacional. Este es nuestro anhelo.