Desde reconocimientos a correcciones: Así reaccionó la prensa internacional a la elección de Elisa Loncon
Desde todas partes del mundo hubo reacciones este domingo y lunes al histórico momento que se vive en Chile, luego que se eligiera a Elisa Loncon como presidenta de la Convención Constitucional.
En la mayoría de los casos destacan la trayectoria de Loncon y el simbolismo ancestral de su elección, sin embargo, la cobertura internacional no estuvo exenta de problemas que llevaron a la agencia de noticias con sede en Reino Unido, Reuters, a pedir disculpas y dar explicaciones.
Uno de los primeros medios en reaccionar fue la BBC, centrándose en la historia y simbolismo de la elección Elisa Loncon. “Su elección es un cambio dramático para un grupo que no está reconocido en la Constitución vigente”, apuntó su nota. Además, agregó que esta sería una muestra de la mayoría progresista entre los miembros de la Convención.
“Con una derecha debilitada, que solo ostenta 38 de los 155 escaños del órgano, y el auge de los candidatos independientes -en su mayoría progresistas-, la Convención tendrá la misión de encarrilar a un país fuertemente afectado por una crisis social e institucional”, concluyó.
"Agradezco la confianza por votar por una persona mapuche, mujer, para cambiar la historia de este país"... Te contamos quién es Elisa Loncón y por qué es tan simbólica su elección como presidenta de la Cponstituyente de Chile https://t.co/CFCzYYSXsU
— BBC News Mundo (@bbcmundo) July 5, 2021
[Te puede interesar]: Histórica jornada de la Convención Constitucional: Los detalles del primer día de los 155 constituyentes
Otro medio que se sumó a las reacciones fue Sputnik, de origen ruso, el que se refirió al discurso inicial de Loncon en mapudungun.
“Al asumir, Loncon emitió un discurso en lengua mapudungun, portando la bandera de su pueblo, y posteriormente habló en español: ‘quiero agradecer el apoyo de los constituyentes que depositaron sus sueños en el llamado de mi nación para votar por una mujer mapuche’”, señaló.
El medio español El País, tituló la noticia con la frase: "Una indígena mapuche presidirá la convención constituyente que tendrá que escribir un nuevo Chile", y agregó que "es una señal política hacia las mujeres, en un órgano paritario compuesto por 77 mujeres y 78 hombres gracias al empuje del movimiento feminista".
La prensa argentina, a través de El Clarín, construyó un perfil de la nueva presidenta de la Convención, que inicia describiéndola como "hija de una ama de casa que le gustaba la poesía y de un mueblista que aprendió a leer en forma autodidacta a los 17 años, esta doctora en Lingüística ocupa uno de los 17 escaños reservados para los pueblos originarios en esta Convención de 155 miembros que además incluye paridad de género".
Finalmente, Aljazeera se refiere a este proceso afirmando que "hartos del statu quo político e instando a reformas sistémicas, los votantes chilenos eligieron en mayo a decenas de delegados progresistas e independientes para volver a redactar la Constitución, dando un golpe sorpresa a los candidatos conservadores que no consiguieron asegurar un tercio de los escaños para vetar ninguna propuesta".
El polémico tweet
CORRECTION: A photo sent with an earlier version of the story ‘Mapuche woman picked to lead architects of Chile's new constitution’ does not match the current headline of the story. We are deleting the tweet and have sent a new tweet with a correct photo https://t.co/76hHOcDS9T
— Reuters (@Reuters) July 5, 2021