Pescadores y academia compartirán sus conocimientos sobre el mar en innovador proyecto de ciencia ciudadana

Pescadores y academia compartirán sus conocimientos sobre el mar en innovador proyecto de ciencia ciudadana

Por: Luciano Badal | 29.06.2021
La iniciativa busca ser un encuentro de los conocimientos tradicionales sobre el mar y de la ciencia “pura y dura”, a través de la instalación de un circuito interactivo en la zona de Guayacán, Coquimbo, que tocará temas como biodiversidad, contaminación, entre otros.

El rol de los pescadores suele delimitarse a la actividad económica, sin embargo, sus conocimientos sobre el océano y las costas tienen un potencial valor muy poco explorado por los ciudadanos e incluso la ciencia. En esa línea, el Programa de ciencia ciudadana Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte (UCN) -con presencia a nivel latinoamericano- comenzó un proyecto que busca transformar la caleta de pescadores de Guayacán en un espacio de conocimiento científico.

Compartiendo Caleta la Ciencia es el nombre del proyecto financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que comenzó su desarrollo en marzo de este año. En concreto, se busca instalar un circuito interactivo de cinco estaciones entre la Caleta de Guayacán, pasando por la playa El Cóndor, y llegando a la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, en el sector de Guayacán, Coquimbo.

La información que contendrá el circuito será muy variada. Se considerará información sobre especies marinas que habitan la zona, la contaminación y la basura en las playas, los conocimientos tradicionales de los pescadores de la Caleta de Guayacán, respecto al mar y sus especies, entre otros. Todo esto a partir de un trabajo de involucramiento entre la UCN, escolares de tres escuelas del sector y pescadores artesanales.

[Te puede interesar]: Pescadores, consumidores y tecnología: Una alianza para salvar los océanos

Se espera que el producto final sea un referente para todas las zonas costeras en cuanto a la interacción de los visitantes con la información sobre el ecosistema marino y su importancia, además del relacionamiento con los saberes de los pescadores del sector. De hecho, el circuito no sólo contará con información, también incluirá espacios en que las personas puedan interactuar.

La bióloga marina, Valeska Guevara, coordinadora del proyecto, explica “queremos implementar un espacio que le pertenezca a la comunidad, que se convierta en un panorama entretenido, donde las personas reconozcan la riqueza del conocimiento y el trabajo de los pescadores y lo vinculen con la teoría y la ciencia que se ejecuta en la UCN. Es por esto que la participación de los pescadores de Guayacán es tan importante, ya que es una oportunidad única de conversación y aprendizaje, que ahora en el mes del mar lo hemos aprovechado al máximo difundiendo actividades y conocimiento”.

Con esta iniciativa, se espera que espacios como la playa, la caleta de pescadores y la UCN sean, en conjunto, un espacio de ciencia pública para la ciudadanía, y sobre todo de concientización sobre la riqueza de zonas costeras, que cuentan con especies como erizos, chitones, pelícanos,  gaviotas y  jibias, entre muchas otras, además de dar cuenta de la importancia de cuidar su hábitat.

“El objetivo de este proyecto es acercar a las personas a diferentes áreas del mar de forma interactiva, por ejemplo, en la estación número 3 buscamos que las personas aprendan de las aves marinas y las incentivaremos a que las identifiquen y registren en plataformas digitales. Para ello, habrá binoculares con los cuales podrán realizar pequeños experimentos en el lugar. También en la estación 5 que estará ubicada en el acuario y museo de la UCN, generaremos un espacio donde las personas puedan integrar lo aprendido e interactuar con cámaras que transmitirán imágenes submarinas en vivo”, dice Guevara.

Los 350 metros aproximados que contemplan las estaciones del circuito estarán instalados a partir de diciembre de este año para que de esta forma, se pueda aprovechar el peak de visitantes en época estival en la zona, y así compartir los conocimientos de las comunidades y científicos/as locales sobre el mar.

[Te puede interesar]: VIDEO | Minidocumental local muestra el proyecto de comunidades indígenas para administrar y proteger los mares de Chaitén e Islas Desertores