Escaños reservados: Debate avanza a la sala sin acuerdo político y con grandes resistencias del mundo indígena

Escaños reservados: Debate avanza a la sala sin acuerdo político y con grandes resistencias del mundo indígena

Por: El Desconcierto | 30.10.2020
Si bien el proyecto pasó a la Sala del Senado con planteamientos favorables a la oposición, los votos en dicha instancia para su aprobación no están para nada seguros. En paralelo, organizaciones indígenas insisten en que se debió haber hecho una consulta indígena, y en que el proceso carece de legitimidad.

Este jueves, la comisión de Constitución del Senado aprobó una indicación que establece 23 escaños reservados para pueblos originarios, los que se sumarán a los 155 cupos que considera la Convención Constitucional.

Con ello, la comisión resolvió a favor de los planteamientos de la oposición y de ciertos sectores indígenas la disputa que por semanas han mantenido estos sectores sin poder llegar a acuerdo.

No obstante, la discusión deberá pasar ahora a la Sala del Senado, donde los 3/5 necesarios para su aprobación se traducen en 26 votos, de los cuales la oposición tiene sólo 24.

Por ello, estos días las negociaciones entre ambos sectores se han intensificado, mientras que en paralelo, las voces indígenas que rechazan el proceso por considerarlo ilegítimo, suenan con cada vez más fuerza.

Senadores destacan "avance positivo"

Tras la aprobación en la comisión, donde se estableció que de los 23 escaños 14 sean para el pueblo mapuche, los restantes para otros pueblos, y que todo se base en un padrón que se realizará por autoidentificación y no por la inscripción de la Conadi, los senadores de oposición destacaron que ahora se necesitan acuerdos en la sala.

El presidente de la Comisión de Constitución, Alfonso de Urresti (PS), expresó que “es un avance positivo, pero sigue siendo preocupante que la derecha y el gobierno insistan en una fórmula y número de escaños que subrepresenta a los pueblos originarios, quienes en el último Censo quedan consignados como un 12,8% de la población que vive en Chile".

Además, de Urresti se mostró preocupado por otra iniciativa de la derecha, que busca aumentar el quorum para la aprobación en sala. "Han levantado reserva de constitucionalidad frente al quórum para aprobar esta norma, tratando de subir el mismo y dificultar su aprobación final, situación que es lamentable”, sostuvo de Urresti.

[Te puede interesar]: Escaños reservados: Comunidades quechua denuncian haber sido ignoradas por la Comisión de Constitución del Senado

“Creo que ahora lo importante es construir la mayoría en la sala del Senado. Seguiremos trabajando para ello pues es necesario que la nueva Constitución cuente con el reconocimiento y la visión de las primeras naciones”, añadió.

Por otra parte, el senador Francisco Huenchumilla (DC), también enfatizó en la necesidad de acuerdos.

“Quiero decir aquí con mucha claridad, a todas las personas pertenecientes a los pueblos indígenas de todo el país (…) que esta Reforma Constitucional requiere de los 3/5 de los senadores y diputados en ejercicio. Hablando claramente, en el Senado se requieren 26 senadores que voten a favor de esta reforma. Ese número de 26 senadores no lo tiene ningún bloque: ni el bloque de gobierno (…) ni el bloque de oposición”, sostuvo.

Eso obliga a buscar los acuerdos. Si esta reforma, si este artículo no tiene un acuerdo entre las fuerzas políticas, corre el riesgo de que no tengamos legislación, y no haya participación de los pueblos indígenas”, aseguró el legislador.

Quechuas rechazan lo aprobado

Por otro parte, en paralelo a este proceso institucional distintas comunidades y representantes indígenas, como Aucán Huilcamán, han expresado su rechazo a una iniciativa que consideran ilegítima, por no haber comenzado con una consulta indígena, y estar buscando imponer formas de representación que desde su perspectiva ellos mismos debieron haber definido.

En ese contexto, una docena de organizaciones quechua emitió un comunicado este viernes en el que rechazaron lo aprobado por la Comisión de Constitución ayer jueves, "pues la consideramos insuficiente como forma de representación de los pueblos originarios en un proceso constituyente, los cuales ni siquiera hemos sido consultados de la medida".

En esa línea, detallaron "que el argumento demográfico para fundar la representación vía escaños, se basa en el derecho de las minorías, pero no en el derecho de los pueblos indígenas", explicando que "las cuotas son para las minorías, los pueblos deben ser representados de manera diferente, con atención a nuestra diversidad cultural, y costumbres, que también son políticas".

"Un escaño más o un escaño menos, no cambia el actual estado de cosas, ni ataca los problemas fundamentales que nos aquejan como pueblos originarios", enfatizaron.

Así, explicaron que "el problema de los pueblos originarios es el extractivismo" y el hecho de que "en los territorios indígenas no manda el Estado, mandan las transnacionales, y desde esa perspectiva, las participaciones minorizadas se diluyen, no garantizan un cambio fundamental en las correlaciones de fuerza".

[También te puede interesar]: El tenso debate por los escaños reservados: Voces indígenas reclaman exceso de paternalismo y proceso inconsulto 

Con esto, aludieron a que "los pueblos tenemos derecho a mandar en nuestros territorios, a tener niveles de autodeterminación que no se verán garantizados con la representación por escaños".

Por estos motivos, lamentaron que tanto parte de la opinión pública como sectores de la academia celebraran lo aprobado este jueves , y llamaron a los partidos a dejar de intentar intervenir en sus decisiones.

"Repudiamos el interés de los partidos políticos de utilizarnos para justificar la legitimidad de su proceso constituyente. Para que también sea nuestro, deben dejar de manipularnos, de intervenirnos, dejarnos hablar, escucharnos y dialogar, y no arrancar de la peor forma nuestra voluntad para justificar una participación indígena no consentida en la nueva Constitución", concluyeron.

La misiva es firmada por la Asociación Indígena Quechua Wakmanta Paqariy de Arica y Parinacota, la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca, la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo, la Comunidad Indígena Quechua de Mamiña, la Comunidad Indígena Quechua de Iquiuca, la Comunidad Quechua Territorial de Pica, la Asociación Indígena Quechua de la Comuna de Pica (Matilla-Pica-Quisma), la Comunidad Indígena de Macaya, la Asociación Indígena del Pueblo de Cosca, la Comunidad Quechua del pueblo de Cosca, la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe, la Comunidad Indígena Quechua de San Pedro Estacióny la Comunidad Quechua del pueblo de Cebollar Ascotán.