COVID-19: Funcionaria del Minsal transparenta que se creó "un sistema paralelo" para informar casos
Varias son las informaciones que se han generado a propósito de las querellas contra Jaime Mañalich interpuestas en el contexto de su cuestionado manejo de la pandemia derivada del COVID-19.
Una de ellas alude al testimonio que Johanna Acevedo, jefa de la División de Planificación Sanitaria del Minsal (Diplas) y otrora jefa del Departamento de Epidemiología del ministerio, entregó a la justicia.
El detalle de sus declaraciones lo entregó este lunes T13 en un extenso artículo que evidencia el tenor de las apreciaciones de la funcionaria respecto del trabajo que encabezado por el ex ministro.
"Trabajar en el gobierno implica ciertos riesgos, en el caso mío porque no soy política", dijo la enfermera matrona y experta en epidemióloga en una de sus tres declaraciones ante la fiscalía, que lidera un sumario para establecer la responsabilidad de las autoridades del Minsal en los decesos por COVID-19 en Chile.
El documento con la declaración de quien tuvo que implementar la plataforma Epivigila, la base de los informes de casos y muertos de la pandemia, es bastante revelador.
Específicamente, se trata de un testimonio clave en la investigación liderada por el fiscal Xavier Armendáriz.
La declaración sobre el cuestionado manejo del COVID-19 de Mañalich
Acevedo enfatiza, a lo largo de su declaración, que su rol es técnico y no político. Y agrega que su cargo consiste en "levantar y producir información para la toma de decisiones". Pero al mismo tiempo admite que "una cosa es lo que está en el papel y otra, que esté un sistema robusto que pueda ser utilizable e interpretable".
Uno de los aspectos relevantes de su declaración es que el sistema Epivigila, estuvo listo un día antes de que en nuestro país se certificara el primer caso de COVID-19
Al respecto, transparentó que en agosto de 2018, cuando llega a la Diplas, la notificación de enfermedades obligatorias se hacía en un papel, con un formulario que se completaba a mano y que la seremi digitalizaba.
[Te puede interesar]: Fiscal Armendáriz acusa manejo «sui generis» de datos para enfrentar la pandemia durante el período de Mañalich
El desarrollo de la plataforma Epivigila, implicó un abordaje desde lo digital. Sin embargo, no funcionó como se esperaba. Cada día recepcionaba, a lo menos unos 20 correos de reclamo. Se pensó retomar el sistema del papel, pero una alianza con Corfo y la Universidad de Valparaíso permitió crear un nuevo software que estuvo listo para implementarlo en marzo del año en curso.
Acevedo dice que cuando existe un epidemia "uno quisiera caracterizarla de la mejor manera posible". Sin embargo, con personal médico saturados y ante la carencia de funcionarios dedicados específicamente a esta tarea, el riesgo era que los formularios se llenaran mal y que se entregaran datos de poca calidad. Entonces, se optó por definir "variables mínimas".
Si bien pidieron considerar la trazabilidad del COVID-19 en este formulario, este ítem no se consideró "hasta el cambio de ministro", ilustra Acevedo.
Sobre la interacción con sociedades científicas, la funcionaria cuenta que a fines de enero activó un grupo de trabajo llamado "Comité de brote", con los jefes de división del Minsal, la sociedad de epidemiología y de infectología, entre otras. Aunque por resolución era el ministro quien debía liderar esta instancia, Mañalich no asistió, así que tuvo que dirigirla ella misma.
Entre los convocados estuvo Jeanette Davanch de la sociedad de infectología, Tomás Regueiro de la Sochimi, y Rafael Araos, quien posteriormente se haría cargo de la jefatura del departamento de epidemiología del Minsal.
"Tuvimos cuatro sesiones entre enero y marzo, luego recibí una instrucción verbal, no por escrito, de suspender mi 'comité de brote', por parte del ministro", dijo.
Entonces solicitó autorización para mantener un consejo más privado, que posteriormente se convirtió en consejo asesor.
La iniciativa buscaba recoger recomendaciones "para ver las mejores decisiones". "Sin embargo, todas las decisiones las tomaba el ministro", declara la funcionaria.
Se elaboró un "sistema paralelo" para contabilizar los casos de COVID-19
Pese a que la fuente de casos notificados y sospechosos era Epivigila, Acevedo detalla que el ministro decidió implementar un sistema paralelo a cargo de su jefa de gabinete, Itziar Linazasoro.
Aunque ella informaba diariamente el numero de casos nuevos o sospechosos, cuáles eran viajeros y desde dónde provenían, la información tenía "cierto desfase", ya que se requería que las personas fueran notificadas.
"Entonces ella decidió armar un sistema paralelo para llevar la información pública, que era llamar por teléfono a las seremis para que le informaran de los casos", ilustra.
Adicionalmente, la funcionaria asegura que dispone de un resumen de todos los correos, ya que junto a este sumario de fiscalía existe uno de Contraloría por la diferencia de cifras del Minsal. Un tema en el que, asegura, "nunca pensé verme involucrada"
"En lo técnico, al menos en mis responsabilidades, he cumplido, siempre reportando la data a la autoridad, todos los días", dice luego sobre los reportes COVID-19.
Y agrega que la información que enviaba "todos los días" estaba desagregada entre casos confirmados, sospechosos y descartados.
El cuestionario de la fiscalía
Varias son las preguntas que se le hicieron a la funcionaria del Minsal, quien entregó reveladora información a partir de su interacción con la fiscalía.
"¿Cómo y con qué criterios la jefa de gabinete de Mañalich definía los datos que se entregaban en el boletín diario? ¿Se les consultaba a la Diplas, al DEIS, y otros organismos especializados del Minsal?", fue una de ellas.
"Desconozco sus criterios", respondió Acevedo.
Adicionalmente, relató que pese a que en principio los números eran similares, y en ocasiones "más actualizados que los míos" todo empezó a cambiar cuando el volumen de casos se fue incrementando. "Creo que se dieron cuenta que tenían que recurrir a la fuente oficial de la data", dijo.
"Yo mandaba los datos, no estaba muy preocupada de lo que ella decía en el reporte público. Pero tengo constancia de un correo del 29 de abril, donde existió a primera gran diferencia, con 90 casos menos a los enviados por mí que el numero reportado", transparenta.
"Empecé a reportar todos los casos confirmados, con PCR (+) que se mantenían como sospechosos y con PCR (+) no notificados, siempre entregué la información completa, pero la información del reporte público solo incluía los casos confirmados", dice luego.
En un comienzo, de hecho, la situación era distinta. “En marzo o abril las diferencias (en el número de casos) eran mínimas y atribuibles a la recepción de la información. Y eso es normal, si habían 2 o 3 daba lo mismo, porque al día siguiente se compensaba", revela.
Cifras que no calzaban
El problema vino posteriormente. "Pero cuando fueron 90, fue el hito que marcó el inicio de las diferencias, que comenzaron a crecer día a día, superando los 30.000 cuando el Ministro Mañalich dejó el Minsal”, asegura Acevedo ilustrando la envergadura del problema.
Luego se conoció el informe de Contraloría, que transparentaba más de 30 mil casos no informados, frente a lo cual Acevedo deja claro que de su parte no hubo falta de transparencia.
"Pero esos casos sí se informaron siempre a la autoridad Minsal, desde la fecha que señalo, de 19 de mayo, con el informe que enviamos a diario. O sea, la brecha que dice Contraloría era en la información pública, no en la que manejábamos internamente en el Minsal", asegura.
Y ejemplifica. "El 24 de mayo mientras ellos consideraban 89 mil casos totales, en el reporte público se informaron 73 mil", ilustra.
COVID-19 y sus acotados informes epidemiológicos
Acevedo asegura que este sistema de conteo paralelo implementado por Jaime Mañalich terminó afectando a los informes epidemiológicos. Eran "limitados", dice. Porque "tenían que ser consistentes con lo reportado por la autoridad", cuenta.
Cuando se le consulta si las decisiones del ex ministro se basaban en la ciencia epidemiológica o se podía prever una brecha, Acevedo dice no estar al tanto de esta variable.
"Desconozco en qué basaba el ministro sus decisiones. Yo como epidemióloga, considero que el objetivo de la epidemiología es mostrar la dinámica de la curva epidémica. Entonces, cuando se excluye enfermos por razones administrativas, se altera la proyección que uno puede hacer de la curva y la dinámica de la epidemia", dijo.
"Mostré los informes de PCR no informados y lo mantuve siempre, porque es la curva real", dijo reiteradamente Acevedo, insistiendo en que ella es técnica y no política.
"El ministro sólo consideraba los casos confirmados", aseguró.
La cuestionada decisión de las cuarentenas dinámicas
En relación a la toma de decisiones alusivas a la implementación del sistema de cuarentenas dinámicas, la funcionaria contestó como se lee a continuación, el cuestionario de la fiscalía.
- ¿Sabe cómo se tomaron las decisiones de las cuarentenas dinámicas?
- No.
- ¿Se le consultó al comité asesor?
- No al menos cuando estuve presente.
- ¿Hay alguna razón epidemiológica que justificara, por ejemplo, la división de la comuna de Santiago, de Ñuñoa o de Puente Alto en dos?
- No me consta.
Acevedo reconoce que si bien no tiene la certeza de cómo se decidió esta estrategia para enfrentar al COVID-19, esto "ocurre en La Moneda. Entiendo que en el comité que tiene el Presidente, no he participado nunca".
"En marzo me preguntaban, ya no", dijo.
La epidemióloga asegura que al principio entregaba filtros y resúmenes para que supieran en qué comunas habían mas casos.
[Te puede interesar]: Espacio Riesco: Contralor reitera ante comisión investigadora que «se estarían pagando en dos contratos las mismas prestaciones»
En este detalle, se informaba sobre la tasa de casos activos. Acevedo agregaba determinantes sociales relacionadas con variables de vulnerabilidad como la pobreza o porcentaje de adultos mayores.
"No es lo mismo que ocurra en Las Condes o en La Pintana, donde hay mayor hacinamiento. Desconozco si ese componente fue parte de las decisiones", reconoció.
Consultada además por la estrategia de "inmunidad de rebaño" para enfrentar el COVID-19, en un principio defendida por Mañalich y que luego reconoció terminó en el suelo, "como un castillo de naipes", fue categórica.
"Cuando es una enfermedad muy desconocida, es un riesgo. Los esfuerzos están puestos en controlar y disminuir el nivel de contagio", dijo.