
Comienza a regir ley que resguarda la revictimización de niños, niñas y adolescentes que han sufrido delitos sexuales
Este jueves 3 de octubre entró en vigencia la Ley de Entrevistas Videograbadas en seis regiones del país, que busca prevenir la revictimización de niños, niñas y adolescentes que han sufrido delitos sexuales en su contra.
Con esto se establece un nuevo marco normativo que regula la toma declaraciones, así como la formulación de preguntas inadecuadas, repetitivas y excesivas durante el proceso judicial, entre otras.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, lideró la ceremonia inaugural en el auditorio del Ministerio Público de la Región del Maule, junto al presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito; al Fiscal Nacional, Jorge Abbott; al general director de Carabineros, Mario Rozas; y al director general de la Policía de Investigaciones (PDI), Héctor Espinosa.
Las regiones en las que la ley comienza a regir desde hoy son: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena, y la del Maule.
En tanto, el 3 de octubre de 2020 comenzará la segunda etapa de la ley, en las regiones de Atacama, Coquimbo, Biobío, Ñuble, Araucanía y Los Ríos; mientras que la tercera etapa está prevista a contar del 3 de octubre del 2021 en las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Los Lagos y Metropolitana.
El ministro Larraín explicó que "cuando se produce un ataque sexual contra un niño, niña o adolescente, en los procesos judiciales anteriores a esta ley, la víctima debía entregar múltiples testimonios a la justicia, provocándose un grave daño producto de la revictimización que supone recordar los hechos una y otra vez. Pero ahora, con la entrevista videograbada, el sistema da un paso adelante en el sentido de que se reduce el número de testimonios al mínimo, y estos son realizados en lugares adecuados, con gente especializada para realizar la diligencia, debidamente acreditada".
El sistema cuenta con 69 entrevistadores acreditados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, pertenecientes a todas las instituciones involucradas, y se encuentran habilitadas un total de 57 salas distribuidas en las seis regiones de la primera fase de implementación.