
Carta abierta sobre la Agencia de Protección de Datos Personales: "Debe ser especializada e independiente"
Sra. Directora:
La Agencia de Protección de Datos Personales, creada en el proyecto de ley que modifica la ley de datos, ha sido la “piedra de tope” para lograr el avance de diversas iniciativas en el Congreso en 10 años. El debate se centra en su ubicación orgánica y competencias únicas o no. En varios países las Agencias son órganos duales, transparencia y datos personales, sin embargo, en tales casos, los datos consumen la mayoría de los recursos humanos, técnicos y presupuestarios. La experiencia internacional, España, Francia, Suiza, Canadá, Portugal, Finlandia, Holanda, Nueva Zelandia es mayoritaria en agencias especializadas.
La especialidad es crucial, pues este órgano regulará los datos en el sector privado, marketing, salud, crédito, IoT, big data, geolocalización, inteligencia artificial, televigilancia, biometría, etc.; y público, tratamiento, cesiones, y transparencia v/s datos personales. Este último es solo una parte del derecho en el Estado, asunto a cargo del Consejo para la Transparencia, con altos y bajos, con un marcado énfasis natural en acceso y transparencia.
Solicitamos mantener incólumes las competencias del Consejo para la Transparencia, focalizadas en acceso, probidad, anticorrupción, apertura, participación ciudadana y lobby seguidas por la sociedad civil. La labor del Consejo en ha permitido dar un salto cualitativo fortaleciendo el acceso a la información pública. Asimismo, su institucionalidad no garantiza el estándar internacional de estas Agencias, pues carece de especialidad técnica y sus consejeros responden a nombramientos políticos.
En la independencia y especialidad de la Agencia está la eficacia del derecho a la protección de datos, lo que posicionará a Chile en una situación competitiva y como país adecuado, frente a la OECD, Unión Europea y sus pares regionales.
Firman: