Súmate a nuestro canal en: WhatsApp

"Chile no puede liberarse unilateralmente de sus promesas": Los argumentos de Bolivia para defender la demanda marítima

Por: El Desconcierto | 19.03.2018
La delegación boliviana empezó la presentación de alegatos desde las 6 de la mañana argumentando que Chile desconoce su obligación de negociar.

Este lunes se iniciaron los alegatos orales por la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya. La delegación boliviana, encabezada por el presidente Evo Morales y su canciller, Fernando Huanacuni, fue la encargada de abrir las presentaciones.

El abogado iraní Payam Akhavan, contextualizó la demanda y explicó que Bolivia perdió el mar tras una invasión ocurrida en 1879. Sin embargo, sostuvo que en “1923 Chile declaró que siempre estarán predispuestos a negociar un acceso soberano al mar para Bolivia”. Y añadió que “tras la Guerra del Chaco, el gobierno de Chile siguió reconociendo que existe una cuestión pendiente con Bolivia por resolver”.

https://twitter.com/mincombolivia/status/975665737007321088

Junto con ello, indicó que “la aprobación de declaración de la OEA en sentido que el acceso al mar es imprescindible para el desarrollo de un país, fue firmado por Chile”.

https://twitter.com/mincombolivia/status/975665782540722176

https://twitter.com/mincombolivia/status/975666190600327168

https://twitter.com/mincombolivia/status/975671171059519488

https://twitter.com/mincombolivia/status/975672927789178880

Posteriormente, la palabra fue tomada por la abogada francesa Monique Chemillier-Gendreau, quien aseveró que “estar privado de litoral, significa para este país someterse a daños económicos catastróficos”. Pese a que Chile ha ofrecido facilidades para la utilización de los puertos del norte, la jurista advirtió que “el régimen de libre tránsito que otorga Chile no es el adecuado”.

https://twitter.com/mincombolivia/status/975678113475686400

Chemillier-Gendreau expuso una serie de evidencias que, a su parecer, indicarían que se reconoce una deuda en el tema. “Cuando Chile declara que quiere satisfacer los deseos del estado boliviano no queda duda que existe un tema pendiente”, advirtió. Por otro lado, dijo que la posición chilena indica que “nada ha pasado”.

https://twitter.com/mincombolivia/status/975684652060037120

Luego intervino Antonio Remiro Brotons, otro miembro del equipo jurídico boliviano, refiriéndose a que Chile desvía la atención de lo importante. “Por su parte, Chile simplemente crea falsos problemas de traducción (de los tratados) que apuntan más a obscurecer las aguas que a clarificar la cuestión”. Además argumentó que “el derecho general y el derecho internacional tienen más sentido común que limitarse al hiperformalismo chileno, se supone que una parte es de buena fe cuando un representante hace una declaración o firma un acuerdo”.

https://twitter.com/mincombolivia/status/975692297563201536

https://twitter.com/mincombolivia/status/975692474931929089

https://twitter.com/mincombolivia/status/975697985622421504

Finalmente, el abogado Vaughan Lowe, en tanto, expuso que es responsabilidad de ambos países encontrar una salida a este histórico conflicto. “Bolivia acepta plenamente el hecho de que comparten la responsabilidad de plantear ideas y propuestas, sobre la forma precisa en la que se puede poner fin a la falta de litoral”, manifestó.

https://twitter.com/mincombolivia/status/975699725457481729

https://twitter.com/mincombolivia/status/975700106795274241

https://twitter.com/mincombolivia/status/975703193211547648

Al finalizar la presentación de los argumentos, el presidente boliviano, Evo Morales, aseguró en una rueda de prensa que su demanda es "una causa justa" y que "después de 139 años de enclaustramiento marítimo", Chile "no cumplió sus compromisos".  Y agregó:

https://twitter.com/mincombolivia/status/975725064351113216

https://twitter.com/mincombolivia/status/975726018102210560

https://twitter.com/mincombolivia/status/975726634966896640

https://twitter.com/mincombolivia/status/975726835895062528

En respuesta al tuit que el presidente Sebastián Piñera lanzó esta mañana a través de Twitter -en el que aseguró que "una vez más se equivoca el Presidente Morales, y además, contradice abiertamente la tesis de Bolivia en La Haya. De acuerdo al tratado de 1904, Antofagasta ha sido, es y seguirá siendo chilena"- Morales dijo que se estaba "ocultando" y "tergiversando la verdad" ya que el tratado de 1904 fue "impuesto e injusto". Finalmente, aseveró: "Estamos pidiendo que Chile cumpla sus ofrecimientos"

https://twitter.com/sebastianpinera/status/975689368332570624

Evo Morales cerró su conferencia de prensa entonando junto a la delegación boliviana el "Himno del Mar", que reivindica la recuperación territorial de ciudades como Antofagasta, Tocopilla, Mejillones y Calama.

La jornada de mañana continuará con el turno del país altiplánico, mientras que miércoles y jueves será el turno para Chile. La próxima semana continuará la discusión hasta el próximo miércoles.

Bolivia inició el proceso de demanda marítima en abril de 2013, cuando presentaron una solicitud para que la CIJ “falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacifico”. Tras ello, la instancia se declaró competente. Mientras que la posición boliviana apunta a la negociación, la chilena defiende que no hay asuntos limítrofes pendientes.

Tras la Guerra del Pacífico (1879-1883), Bolivia perdió 120.000 km2 de territorio y 400 km de costa, incluyendo su única salida al océano.