Obras y talleres de cinco países llegan al Segundo Festival de Teatro del Corredor Latinoamericano
Tres kilómetros hacia el norte de la ciudad de Visviri –en la Región de Arica y Parinacota- se levanta el hito tripartito, lugar que simboliza la unión de las fronteras de Chile, Bolivia y Perú. Este es el nombre que ha elegido el colectivo “La migra” para bautizar su última creación. La obra relata el encuentro –en una aduana olvidada, a pasos de la frontera- de una chilena de clase media, un profesor peruano de una escuela rural y un ex militar boliviano. Solitarios y frágiles, todos presos de su propia cultura, se ven expuestos a una eterna espera donde surgen sus enemistades históricas. Formado el año 2014 en Arica, el grupo “La migra” está conformado por artistas escénicos y visuales de Chile, Bolivia y Perú.
Precisamente, dado su carácter plurinacional, son los responsables de inaugurar la segunda versión del Festival Latinoamericano de Teatro CLT que se realizará entre el 5 y el 8 de mayo en el Centro Cultural Matucana 100, el Centro Cultural Rojas Magallanes de La Florida, la Facultad de Arte de la Universidad Mayor, la Biblioteca de Santiago, el Centro de Extensión de la Universidad de Talca y el Galpón Al Margen (estos dos últimos en la séptima región).
La misión del CLT es fomentar el diálogo permanente de creaciones y reflexiones teatrales latinoamericanas, contribuyendo al desarrollo de una identidad teatral y, por tanto, cultural de la región. Su orgánica se estructura a través de países antena. Cada antena CLT comprende un equipo de profesionales que representan al corredor en su país y están a cargo de la vinculación con las naciones vecinas. Actualmente, el CLT tiene antenas constituidas en Argentina, Colombia y Chile, junto a una Coordinación Internacional para el estado de Santa Catarina, Brasil.
[caption id="attachment_77811" align="alignnone" width="1231"] Poses para no Olvidar[/caption]
[caption id="attachment_77815" align="alignnone" width="3888"] Hito Tripartito[/caption]
La primera edición del Festival se llevó a cabo en junio de 2015. Esta segunda versión -que convoca a artistas y gestores de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia y Chile- tiene a nuestro país como sede central y, además de la presentación de siete montajes, contempla la realización de charlas, talleres, residencias y encuentros. Entre los invitados internacionales destacan el colombiano Juan Pablo Ricaurte y la brasileña Cecilia Boal, esposa del dramaturgo Augusto Boal (1931-2009), fundador del Teatro del oprimido.
“Hemos procurado desarrollar una línea curatorial que permita tener una oferta diversa convocando a artistas y gestores de cinco países de Latinoamérica, con muestras de obras que reflejan las distintas poéticas de sus escenas locales”, afirma Manuel Ortiz, Director de CLT Chile. Y agrega: “Además de las obras, uno de los puntos fuertes del festival es el Encuentro de redes y modelos de circulación en Latinoamérica. Como CLT hemos reparado en la necesidad de repensar la circulación teatral para incorporar nuevos modelos de intercambio, que puedan pensar el teatro desde todas sus potencialidades productivas. Este encuentro concluirá con el diseño de un acuerdo marco que se presentará en la apertura del festival, cuyo fin apunta a articular nuevas redes que fomenten la circulación de las diversas manifestaciones teatrales latinoamericanas”.
[caption id="attachment_77817" align="alignnone" width="3816"] Entonces bailemos[/caption]
OBRAS
Hito tripartito. Colectivo La migra (Bolivia/Perú/Chile): Una chilena de clase media que busca su automóvil recién robado, un utópico profesor peruano que educa aniños de una escuela rural perdida en algún pueblo del altiplano y un impredecible ex militar boliviano con un fuerte espíritu patriótico de reivindicación, son quienes se encuentran en una aduana olvidada en las alturas de la insondable cordillera de Los Andes. A pocos metros, la tensionante tri-frontera. Norma, Julio y Walter, solitarios y frágiles en la inmensidad hostil de las llanuras, cada uno con sus ideas y actitudes, todos presos de su propia cultura, se ven expuestos a una eterna espera por algo que no sucede y que -no obstante- empieza a suceder dentro de ellos mismos. “Hito tripartito” pone en evidencia las temáticas de identidad, frontera, hermandad, límite, nación y enemistades históricas entre Bolivia, Chile y Perú. Una invitación a reflexionar acerca de lo que une y separa a nuestra especie humana.
A menina boba. Bárbara Biscaro (Brasil). Espectáculo unipersonal que mezcla los lenguajes de la música y el teatro para tejer una dramaturgia basada en la obra de la poeta Oneyda Alvarenga y en el ciclo de canciones homónimo “A menina boba”, del compositor brasileño Claudio Santoro. Las canciones pasan del universo dodecafónico creado por Santoro, hasta canciones brasileñas del tiempo imperial, creando un paisaje sonoro en constante diálogo con el formato teatral de la puesta en escena.
Mariela Navas. Compañía La máquina poética (Colombia): Mariela es una campesina desplazada del norte de Colombia que recibe a los visitantes (público) en la parte frontal de su inestable vivienda, en uno de los cordones de miseria de Bogotá. Mariela abre su casa, comparte un café, sus proyectos, sueños y recuerdos, pero sobre todo, le da nombre propio y rostro a una guerra más cercana de lo que creemos y menos exótica de lo que nos gustaría. Espectáculo que, desde el testimonio, ocupa las estrategias del relato en primera persona para generar una experiencia de comunión y aprendizaje sobre uno de los conflictos armados más largos y violentos de Latinoamérica.
Caza de plagas. Compañía La Colorina (Chile). Juana, hija única de una familia de clase media, es víctima de un crimen. Tras nulas respuestas de la justicia, su padre emprende un viaje en busca de venganza. El montaje toma a los animales como eco del relato y expone el límite entre lo aceptado y lo que transgrede las normas morales conocidas. Escrita por Juan Pablo Goñi, es seleccionada en el II Encuentro de Dramaturgia Internacional Estudiantil organizado por el Corredor Latinoamericano de Teatro.
Poses para no olvidar. Heloísa Marina da Silva y André Felipe (Brasil). La actriz Heloísa Marina enfrenta los recuerdos de las historias de guerra contadas por su abuela inmigrante polaca y sus diversas versiones, mezclando hechos y fábulas de su familia con cuestiones íntimas y colectivas. En un juego entre realidad y ficción, actriz y títere, presencia e imagen, la obra propone revelar el ayer que insiste en ser olvidado, para pensar el hoy.
[caption id="attachment_77812" align="alignnone" width="1083"] Poses para no Olvidar[/caption]
La comunicación humana. André Felipe y Gustavo Colombini (Brasil). Performance a cargo de los dramaturgos André Felipe y Gustavo Colombini. Escritores y actores crean junto al público una dramaturgia colectiva a partir de la historia de los barrios Quinta Normal y Yungay por medio de celulares, computadoras y pantallas. La performance se estructura a través de cuatro de las acciones básicas de la comunicación: escribir, leer, hablar y escuchar. ¿Cuáles son los límites de la comunicación? ¿Dónde termina la escritura y empieza la voz? ¿Es posible construir un discurso colectivamente? ¿Qué esconden las palabras? La comunicación humana será producida especialmente para Festival en el patio de M100 con actores y escritores latinoamericanos y chilenos, que participarán de una residencia de investigación y creación.
Entonces bailemos. Martín Flores (Argentina): Los personajes de esta historia se enamoran como si el amor fuera una trampa o un accidente. Como caer en desgracia o caer preso. Aquí, sexo y amor tienen un estrecho vínculo con el dolor y la violencia. Obra ganadora de la Fiesta de la Ciudad de Buenos Aires, seleccionada para representar a Buenos Aires en la Fiesta Nacional del Teatro 2014.
Revisa la programación a continuación