Eduardo Santa Cruz: "El hincha de La Roja es un simio amaestrado que canta, grita y compra"
El académico de la Universidad de Chile Eduardo Santa Cruz se ha dedicado por más de 30 años al estudio de la cultura popular y las industrias culturales en Chile. Desde los ’80, el fútbol -como también las teleseries- ha sido uno de sus principales objetos de estudio. Cuando comenzó, ninguno de estos temas parecían dignos de constituir materia de preocupación para intelectuales, menos para los críticos. Fue un adelantado.
Santa Cruz también es un hincha y en esa calidad abandonó su oficina en el Campus Juan Gómez Millas de la Chile el jueves pasado. Se fue a pie a su casa, pasó por fuera del Estadio Nacional y se quedó mirando a las miles de personas que hacían fila para el debut de Chile en la Copa América. “Los tenían hacinados como vacas, entre rejas”, recuerda, y reconoce que los interpeló mentalmente: “Oye, ¿cómo permites que te traten así? ¿Y tu dignidad? ¿Más encima les pagai 20 lucas?”.
Es que Santa Cruz no sólo estudia el fútbol. Domingo a domingo también lo vive y lo sufre, experiencia que le permite mantener intacta su capacidad de sorprenderse. “¿Te das cuenta de lo que implica Estadio Seguro?”, se pregunta. “Significa que en un espacio, por un tiempo determinado, se anulan mis derechos constitucionales. Eso no es posible aceptarlo, porque mañana vas a tener Mall Seguro, Metro Seguro, Estación Central Seguro, y al final, País Seguro, es decir, una nueva dictadura. ¿Eso queremos? Se sienta un precedente terrible: para garantizar tu seguridad, la única opción que tenemos es conculcar todos tus derechos. Eso da miedo”.
La última vez que nos encontramos se estaba jugando el Mundial y usted veía con algo de consternación el fenómeno de La Roja. Con la Copa América en desarrollo, ¿mantiene una opinión crítica sobre su significado?
Por supuesto. Lo que llamamos “la Roja” es producto de un mercado de la entretención del fútbol mundializado por la FIFA que se despega cada vez más de lo que es el fútbol chileno. Y genera fenómenos bastante interesantes. La Roja tiene un hincha propio, aparece una suerte de equipo aparte cuya convocatoria es puramente de mercado. ¿La convocatoria de los clubes no es de mercado? Sí, también, pero incluso en los clubes privatizados todavía subsiste una continuidad con procesos culturales que vienen desde sus orígenes. Pienso, por ejemplo, en el Wanderers de Valparaíso con la identidad porteña y todo lo que tiene que ver con la representación de una ciudad y su historia.
“La Roja” es un producto lanzado a un cierto segmento social, obviamente con capacidad de consumo. La entrada a galería costaba 23 mil pesos. ¡23 mil pesos! Tres veces más que el precio de galería en un partido de, digamos, Colo Colo. O lo que pasa con el monopolio de la venta de comida al interior del estadio, la antigua señora que hacía esos maravillosos sándwiches de jamón con palta ni siquiera puede entrar. La Roja está empezando a echar a los márgenes a una serie de personas: a la señora que vendía sándwiches de potito, al vendedor de café. Con la galería a 23 mil pesos empiezas a sacar a todo lo “molesto”, entre ello la violencia. La sacan del estadio diciendo: vayan a matarse en sus poblaciones, no molesten aquí.
¿Cuándo comenzó todo esto?
Es un proceso que se ha venido produciendo desde fines de los ’90, sobre todo con las eliminatorias para el Mundial de Francia. No es un fenómeno chileno sino mundial, organizado por esta transnacional del espectáculo que es la FIFA. Pero en el caso nuestro está generando esa distancia, siendo que el hincha del fútbol en Sudamérica históricamente es otra cosa. Implica generar una hinchada de clase media aspiracional que de fútbol sabe muy poco y que, en realidad, no le interesa mayormente. Me contaban que un conocido periodista de televisión reclamó porque compró entradas para el partido con Ecuador y quedó muy abajo, entonces la banca le molestaba la visual. Bueno, ahí se nota: no sabe nada de fútbol. Ir al estadio no es como ir al teatro donde uno dice ‘no me tape’. O sea, ¿no me tape? De qué está hablando… Pero no es asunto de individuos, es una estructura, esa es la hinchada de la Roja. Un tipo que va a ver un espectáculo sin saber mucho de qué se trata y que lo que quiere es que el equipo gane 5 a 0.
La televisión también parece jugar un papel importante...
Claro. En la transmisión del partido con Ecuador, de pronto el relator reclamó porque el público no gritaba ni cantaba. El fútbol, además de un negocio y un espectáculo, que lo ha sido siempre, es un ritual donde uno va a vivir una cantidad importante de emociones. Claro, puedes vivirlas hacia dentro o exteriorizarlas, como varias barras lo hacen. Pero uno puede deprimirse en un partido y sumirse en un silencio absoluto. ¿Quién puede decir que eso no es legítimo? ¿Quién les da esa autoridad? Pues el concebir que el comportamiento de la hinchada debe obedecer a un libreto, como si fuera un número más del espectáculo. La Roja es la construcción de un estereotipo de hinchada.
Fútbol y mercado
¿En qué consiste ese modo estereotipado de ser hincha?
El hincha de la Roja es -y lo digo con todas sus letras porque así lo pienso- una especie de simio amaestrado, irracional, que vocifera, canta, grita, se pinta la cara y, sobre todo, compra, compra y compra. Desde la carne para el asado, la camiseta, la entrada, la cerveza. Es un hincha que no es capaz de construir una opinión: la televisión lo pesca a la entrada del estadio y vocifera que vamos a ganar tres a cero, que les vamos a pintar la cara. Entonces uno piensa, oye, te están preguntando una opinión, razona, dime por qué vamos a ganar tres a cero. Bueno, el estereotipo le dice que no. Ese hincha irracional le interesa a la privatización. De hecho la publicidad lo construye como un niño: cuando hay una copa sus mujeres o esposas son las “viudas” de la copa, porque este irracional ya perdió todo contacto con la realidad. Luego uno piensa, claro, si eso es ser hincha, ¿cómo les voy a pasar yo la conducción de un club? ¿Cómo voy a llamar una asamblea de esos simios para definir en qué invertimos la plata, qué política de formación de jugadores vamos a desarrollar, qué tipo de entrenador contratar? Obvio que no puedes. Ustedes salten ahí, jueguen su rol en el libreto, que los clubes y el fútbol lo manejamos nosotros. ¿Quiénes? Pues el poder económico, los empresarios que se presentan como racionales, fríos y eficientes.
¿Hay en curso una homogenización del hincha de fútbol?
Absolutamente. Mira el Mundial, es un prototipo global. La hinchada de Alemania es el mismo simio vociferando, incluso diciendo las mismas cosas, usando las mismas frases. Es una cosa de un totalitarismo y un disciplinamiento impresionante. No ocurre sólo en el fútbol, piensa en la celebración del año nuevo, el nuestro, porque hay muchos. Si te sientas a las 3 de la tarde el 31 de diciembre frente al televisor puedes comenzar a ver como ocurre lo mismo en todas partes del mundo: gente saltando con pelucas en la cabeza. Formatos universales, lo cual es muy interesante, porque en una época cuya tendencia predominante en la cultura es la segmentación y el fraccionamiento, sigue existiendo de manera subordinada la tendencia masificadora y homogenizadora.
Parece tener que ver con la necesidad de construir el público para un mercado…
Así es, la motivación es fundamentalmente económica. Pero si tú vas al fútbol chileno, en todas sus divisiones, te vas a encontrar con todo tipo de hinchadas. Y no todos andan con la cara pintada. Todo equipo tiene un grupito así, pero el grueso del estadio va a otra cosa. Hay también convocatorias que se mantienen subordinadas en la cancha del Deportes Colchagua, del San Luis de Quillota, etcétera, que vienen de un club social, desde una identidad regional, y de pronto aparecen, vivas, aunque subordinadas al mercado. Eso me provoca la esperanza de que no todo está perdido, que el fútbol tiene una fuerza social y cultural que le va a permitir resistir este embate mercantilista y, no sé cuándo, pero va a resurgir.
La Roja es también el síntoma de cómo se construyen las identidades en general en nuestra época, en función de valores supuestamente globales, pero desarraigados.
Sí, y de mercado, insisto. Porque ese mismo hincha de la Roja que de fútbol chileno sabe muy poco, sí estaba interesado en ver la final de la Champions League y en comprar la camiseta del Barcelona o la Juventus. Porque eso lo conecta, satisface su aspiración de ser del primer mundo, de ser –como se dice en Chile hasta lo enfermante- de la OCDE. Entonces qué le va a interesar ir a ver a Palestino con Unión Calera en La Cisterna, no, mejor se queda en casa viendo al Arsenal.
Además hay otra cuestión que es estrictamente política. Este producto llamado La Roja y este colchón social donde fundamentalmente se asienta, tiene un significado estrictamente relacionado con la situación política nacional. No en el sentido más vulgar, que yo no comparto, con eso de que con esto van a tapar cosas, no, eso es absurdo. Ahí tienes las huelgas del transporte y de los profesores. Es una cuestión más estructural: un tipo de clase media que se despega de sus relaciones con la sociedad real, entonces comienza a vivir un imaginario de una suerte de identidad nacional que no tiene ningún contacto con la realidad. Es un discurso identitario que no tiene ningún espesor. Y eso por qué, porque como las tendencias predominantes son la heterogenización social, el fraccionamiento y la ruptura de los sujetos sociales, la Roja –y probablemente las Fiestas Patrias- son las únicas instancias puramente discursivas en las que existe algo así como la unidad nacional. La posibilidad de un nosotros es puramente discursiva y la Roja su único momento.
[caption id="attachment_46345" align="alignleft" width="641"] Carlos Ibáñez del Campo y plantel de Colo Colo, 1927.[/caption]
Fútbol y poder
En los siglos XIX y XX otros rituales culturales, como la fotografía o la prensa, también construyeron ese nosotros. ¿Qué es lo fundamentalmente distinto con el fútbol de hoy?
En el XIX tuviste guerras exteriores con las que, como la del Pacífico, las clases dominantes pudieron construir un discurso de la patria, de un nosotros, como el roto chileno que va y se toma el morro de Arica y luego se glorifica. A comienzos del siglo XX la oligarquía que mandaba en todo sentido en este país con un poder absoluto y un sistema político -ojo, muy parecido al que tenemos hoy- excluyente, despegado de la sociedad y que revienta en la década del ’20, bueno… vivía en la Alameda. Establecía relaciones con un sujeto popular en proceso de constitución que estaba en Estación Central, a cuatro o cinco cuadras de Avenida España y República. Esa clase alta iba a pasearse por Ahumada y la Plaza de Armas, tú la veías, establecías una relación, de servidumbre obviamente, pero al menos la tenías delante. En cambio, ayer me tocó ir a una cosa que no conocía y que le llaman Ciudad Empresarial, que queda al otro lado de los cerros, y me sentí completamente extraño. Todo es nuevo, no hay relación ni con la historia ni con el resto del país, es un no lugar. Eso es muy grave, porque es una ruptura radical, no hay nada en común. Entonces “la Roja” y las Fiestas Patrias son el único momento donde los medios construyen la ilusión de un nosotros, porque no es más que eso, un simulacro.
La influencia de los medios es poderosa, pero el Estado también se activa con los eventos futbolísticos.
Claro, el sistema político se activa. Ahora, eso siempre ha ocurrido. Gobernantes democráticos, gobernantes dictatoriales, todos se han sacado una foto con el deportista de turno en el balcón de La Moneda. Por una razón muy simple: el poder político busca sacar un rendimiento de imagen. El primero que cachó eso fue Carlos Ibáñez, en su dictadura, cuando a la vuelta del Colo Colo que viajó a Europa cuando muere Arellano, obvio, los recibe, y entra a la cancha donde jugaron un amistoso de recibimiento y se saca una foto con el equipo. Y claro, donde esté la masa, está la codicia del poder.
“Hoy día, dado lo que está pasando, a la elite política le resulta más difícil hacer eso. Por eso el jueves la presidenta Bachelet llega cuando el estadio está oscurecido, no lo anuncian por los parlantes y en la televisión dicen ‘hace 15 minutos llegó la presidenta’. La única imagen que se vio fue cuando en el segundo gol ella se paró a celebrar con la ministra (del Deporte). Además está lo de la FIFA, que es impresionante. El único dirigente de la Conmebol presente, aparte de Jadue, era el presidente de la federación ecuatoriana. No hubo discursos. ¿Y por qué no estaban? ¡Porque hay varios con orden de detención internacional!”
Tampoco mostraron a los ministros y a los senadores que estaban presentes
Claro, no se vio nada de ellos, que en eliminatorias poco menos que bajan a los camarines y piden dar declaraciones como hinchas. Eso te indica el nivel de crisis que estamos viviendo. El año ’62 mi padre me llevó al Mundial. El presidente era Jorge Alessandri, de derecha, famoso porque se iba a pie a La Moneda y cuando le preguntaban por qué, decía porque ahí está mi pega. Ese caballero fue al estadio, no había ido nunca, no sabía lo que era el fútbol, pero hizo su discurso. ¿Cómo reaccionó el público? Yo lo recuerdo porque mi padre era radical y mi madre demócrata cristiana, ambos de oposición. El público aplaudió correctamente porque era el presidente y primaba la idea de que nos representaba a todos. Es un presidente de derecha, somos de oposición, pensaban mis padres, pero en última instancia hay algo -no mucho, una poquita cosa-, pero algo, que nos une. Además la máxima autoridad de la FIFA era un lord inglés que no recibía un peso, que lo hacía como una acción social, ¿por qué lo ibas a pifiar? ¡No tienes en frente a un tipo al que lo persigue la Interpol por una orden de captura internacional! Entonces, es otro concepto de fútbol, pero sobre todo, es otro concepto de país, de lógicas de convivencia.
Algo muy interesante en ese sentido ha sido la sensibilidad de esta generación de futbolistas con algunas demandas sociales, uno que otro gesto por ahí.
Me pareció muy buena la declaración de Claudio Bravo, que dijo que presionado no está el equipo sino el que no le alcanza la plata para llegar a fin de mes. También me pareció genial que los jugadores se sacaran la foto con el Colegio de Profesores, porque ellos son líderes de opinión, entonces pueden ayudar, reivindicando la solidaridad que se ha ido perdiendo. Por esas cosas yo mantengo la esperanza de que, como decía Marx, el viejo topo de la historia, de aquí a 20 ó 50 años, haga lo suyo y esto vaya cambiando, con tendencias que alimenten otro tipo de fútbol y podamos, algún día, recuperar para la sociedad el fútbol, renacionalizar el fútbol, como algún día se hizo con el cobre. Bajo el neoliberalismo el fútbol no es posible. Tiene que ser otro tipo de sociedad. Y bueno, si las cosas hoy son de cierta manera, pero no siempre fueron así, significa que no tienen por qué seguirlo siendo, pueden ser de otra manera. Hay que pensarlo, pero no es tarea de iluminados, es tarea de la sociedad.