La crítica al extractivismo llega con Los Trabajadores de la Luna al Museo de Arte Contemporáneo

La crítica al extractivismo llega con Los Trabajadores de la Luna al Museo de Arte Contemporáneo

Por: El Desconcierto | 27.11.2014

art picFederico Zukerfeld y Loreto Garin conforman el colectivo Etcétera y sus trabajos de arte político han sido seleccionados por la crítica en las bienales de Sao Paulo (2014), Estambul (2009) y Taipei (2008), explican que este trabajo internacional comenzó en 2010, durante las celebraciones de los Bicentenarios de las Independencias latinoamericanas con una investigación acerca de la función de las industrias creativas en las políticas de la memoria. Resaltan que “desde entonces, el proyecto ha sido concebido como una serie de ‘momentos des-localizados’ junto a artistas, activistas, teóricos y organizaciones sociales, que a través de encuentros, presentaciones, conferencias y exposiciones”.

El primer capítulo Crisis y Representación, se realizó en diciembre de 2011 y fue un ready-made social: acciones y señalamientos en el espacio público de la ciudad de Buenos Aires que problematizaban los efectos de la llamada crisis de representación, a diez años de la crisis Argentina del 2001. El evento formó parte de DOCUMENTA 13 en la plataforma AND, AND, AND, organizada por Rene Gabri y Ayreen Anastas.

El segundo capítulo, La Amnesia de Clío (y la revolución de los cuerpos errantes), en abril de 2012, tuvo formato de conferencia-performance en C2M, Centro 2 de Mayo, Madrid.

El tercer capítulo, El Camino Incierto al País de las Maravillas fue una exposición internacional en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ubicado en la ex ESMA (Escuela Mecánica de la Armada), en junio y agosto de 2012. El predio que había funcionado como escuela militar y como Centro Clandestino de Detención durante la última dictadura militar fue transformado en un “espacio para la memoria y los derechos humanos luego de la expropiación por parte del estado en 2004. Este cuarto capítulo recuperó parte de los tópicos centrales de las etapas anteriores: "crisis de representación" e "industria de la memoria", centrándose ahora sobre las causas y consecuencias (visibles e invisibles) de las políticas de extracción de recursos naturales (extractivas).

La investigación con métodos artísticos propone una hipótesis acerca del propio contexto sociopolítico en el que interviene, mediante una narración compuesta por fotografías, videos, archivos, objetos e instalaciones que funcionan como hipertextos, citas o didascálicas en la puesta en escena que es la exposición.

Este proyecto indaga sobre la contemporaneidad, sobre el estado actual del mundo en que vivimos, tomando como eje central las causas y efectos del llamado “modelo extractivista".

El salitre como pasado futuro fue el principio de nuestra investigación. Tomamos como punto de partida la minería en el norte de Chile durante inicios del siglo pasado, como una metáfora útil para retratar las consecuencias de la explotación de recursos”, señala Loreto Garín.

El salitre como pasado futuro fue el principio de nuestra investigación. Tomamos como punto de partida la minería en el norte de Chile durante inicios del siglo pasado, como una metáfora útil para retratar las consecuencias de la explotación de recursos”, señala Loreto Garín.

Recuerda que en el curso de la investigación fueron recopilando la historia de esta riqueza que dejó muerte y pobreza para los trabajadores. “En el cambio de siglo XIX el químico británico Sir William Crookes, ofreció una conferencia en la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia en Bristol titulado "El Problema del trigo” donde hizo público que la cosecha del trigo y otros cereales dependía básicamente del salitre de Chile.”

Este nitrógeno fijado se utilizaba no solo en la industria armamentista, sino también como fertilizante para aumentar el rendimiento agrícola y producir más alimentos para la creciente población. Las reservas de tierra para cultivo en Europa -particularmente en Alemania- se estaban agotando y el futuro dependía de las reservas de salitre de Chile. Se necesitaba con urgencia más y más nitrógeno para ser usado como nutriente de las plantas. El nitrógeno no solo estaba presente en la tierra del norte chileno, de hecho -según las investigaciones- había enormes cantidades de nitrógeno en la atmósfera, pero ni plantas ni seres humanos pueden hacer uso de esta sustancia inerte, porque hasta entonces no existía un método técnicamente viable para fijar el nitrógeno atmosférico en compuestos químicos. El “salitre sintético” aún no había sido descubierto.

prabahhhEn 1913, la compañía IG Farben (actualmente BASF, Bayer, Hoechst, AGFA) comenzó a desarrollar un proceso para fijar el nitrógeno atmosférico y producir amoníaco sintético “del aire”. De esta manera se inauguró la primera planta de síntesis de amoníaco en el mundo, monopolizando la producción y distribución mundial de fertilizantes minerales y abriendo una nueva etapa en la historia. A partir de ese momento Alemania comenzó a producir y exportar salitre sintético, sin necesidad de recurrir a la importación del salitre chileno. Tiempo después las salitreras del norte chileno pasarían a ser pueblos fantasmas y el país atravesaría una profunda crisis al perder la mayor parte de sus exportaciones.

BASF, que hasta entonces había sido exclusivamente una empresa de tintas, ahora se convertía en un proveedor de productos agrícolas, posicionando a la industria química alemana como líder mundial. En la actualidad BASF es proveedora de químicos para el round-up de la plantación de transgénicos y Bayer una de las mayores inversores en las patentes de semillas, ambas empresas trabajan en conjunto con la multinacional Monsanto.

Zukerfeld dice que el “Extractivismo es un término instalado hace pocos años por el pensador y activista uruguayo Raul Zibechi, quien lo define como una segunda fase del neoliberalismo”. La primera fase fue la privatización que se impuso en los países del cono sur gracias a las dictaduras militares. La segunda fase se ha insertado en nuestros países después del año 2000 con los gobiernos progresistas, un modelo que ha ido creciendo a la par de las crisis económicas -y de representación- sufrida por los países  de Europa central.

perestrika songspielEl modelo, que actualmente organiza la economía de nuestros países, es basado en la dependencia de la extracción intensiva de recursos naturales, de bajo procesamiento y destinado a la exportación. “No existe extractivismo sin el abuso de los habitantes de un determinado territorio”, apunta Zukerfeld. No solo se trata de la materia prima que se extrae, sino que las condiciones de vida, del ambiente, la calidad de la alimentación, el suelo en el que vivimos, la calidad del agua que bebemos. Pero lo más grave, según Zibechi, el extractivismo trae consigo la criminalización de los movimientos sociales, por lo tanto se pone fin a las soluciones políticas de la protesta social, porque se terminan judicializando los derechos, llegando a militarizarce algunas zonas, como el caso de los territorios mapuches.

En esta exposición de arte político se pueden ver interesantes reflexiones, metáforas e investigaciones, provocaciones y denuncias acerca la cadena que forma parte del modelo extractivista: explotación de los recursos naturales, especulación de la vida, gentrificación, militarización e industria de la memoria y estará abierta hasta el 18 de enero de 2015.

Artistas y colectivos expositores: Araña Galponera (Argentina), Alice Creisher (Alemania), Andreas Siekmann (Alemania), Alejandra Prieto (Chile), Azul Blaseotto (Argentina), Bert Theis / Isola Art Center (Italia), Carlos Trilnick (Argentina), Chto Delat? (Rusia), Democracia (España), Eduardo Molinari (Argentina), En Medio (Chile), Francisco Papas Frita (Chile), Iconoclasistas (Argentina) + CRAC (Chile), Jürgen Stollhans (Alemania), Javier Rodríguez (Chile), Khaled Jarrar (Palestina), Marcelo Brodsky (Argentina), Máximo Corvalán (Chile), Prabhakar Pachpute (India), SINCATRAP (Chile) + Matthijs de Bruijne (Holanda), Rupali Patil (India), Taller de Serigrafía Instantánea (Chile), Víctor Hugo Codocedo (Chile), Víctor Hugo Bravo (Chile), Juan Carlos Romero (Argentina), Zanny Begg (Australia), Caja Negra (Chile), Carlos Osorio (Chile).