Movimientos sociales de pobladores, estudiantes y trabajadores: de la toma del Mapocho al Paro Nacional del 3 de julio

Movimientos sociales de pobladores, estudiantes y trabajadores: de la toma del Mapocho al Paro Nacional del 3 de julio

Por: El Desconcierto | 03.07.2014

paro_transantiago_01Esta semana se cumplen 3 semanas desde que comenzó el Mundial de fútbol y contra todos los augurios, los movimientos sociales no se han adormecido, sino que han reaparecido con más fuerza y con avances importantes en unidad y convergencia. Sin embargo, los medios de comunicación (con algunas excepciones) no quieren mostrar lo que está pasando con los movimientos sociales, ni en las calles de Brasil, donde siguen las protestas fuera de los estadios, y menos aún en las calles de Chile.

Este miércoles 2 de julio se cumplieron 3 semanas desde que comenzó la toma del Mapocho por parte de la Federación Nacional de Pobladores FENAPO, iniciada el mismo día de la inauguración del mundial, pero con lluvia, frío y autogestión. La FENAPO agrupa a movimientos de pobladores de todo el país, incluidos allegados, deudores habitacionales y damnificados, tanto del terremoto del 2010, como del terremoto de 2014 en el norte y del incendio de Valparaíso. La FENAPO nace oficialmente en 2010, al día siguiente del terremoto del 27F cuando los movimientos de pobladores de allegados y deudores habitacionales parten al sur a cooperar con ayuda de “pueblo a pueblo”. Pero el origen de esta federación de diversos movimientos, asambleas y comités de pobladores lo encontramos en 2009 en otra toma del Mapocho, esta vez de los deudores habitacionales.

La toma del Mapocho del 2009 comenzó el 7 de mayo cuando más de 200 pobladores ocuparon un terreno en pleno centro Santiago, del cual fueron rápidamente desalojados por la policía. Pero al día siguiente y por 42 días hasta el violento desalojo policial, más de 100 familias de deudores ocuparon la ribera del río Mapocho en pleno centro de la ciudad, a pasos de Plaza Italia, uno de los símbolos de la capital. Los pobladores levantaron un “campamento” a la manera de las históricas tomas de terreno: con ollas comunes, comisiones de vigilancia, comunicaciones, limpieza, etc. Además en ese mismo lugar 8 dirigentes realizaron una huelga de hambre durante los 42 días que duró la ocupación. Es simbólica e importante la ocupación del río Mapocho, tanto en 2009 como hoy en 2014, ya que históricamente fue un lugar de tomas y campamentos, aunque nunca en pleno centro de la ciudad. Los pobladores chilenos se adelantaron a la ola de ocupación de lugares públicos que recorrió el mundo en 2011 en Túnez, Egipto, España, Grecia, Nueva York, entre otros lugares.

Si la toma del Mapocho del 2009 logró federar las luchas de los pobladores, la toma del 2014 está logrando la convergencia con una parte importante del movimiento estudiantil, incluidas dos de las organizaciones más importantes: la ACES y la CONFECH. Los dirigentes estudiantiles, sobretodo de la FEUSACH, de la FECH y de la ACES, han estado participando solidaria y activamente del campamento del Mapocho, al mismo tiempo que varias decenas de liceos emblemáticos y no emblemáticos en todo el país siguen “en toma” en contra de la reforma educacional de la Nueva Mayoría, que tildan de superficial al no tocar lo estructural del sistema de educación neoliberal y que denuncian no ha tenido la participación de los movimientos sociales.

El apoyo del mundo cultural ha sido importante tanto para el movimiento estudiantil desde 2011, como hoy para los pobladores en la Toma del Mapocho. Por el campamento bajo el puente de Pío Nono han pasado dando su apoyo cantando importantes figuras de la música como los raperos Subverso, Portavoz, Ana Tijoux, Rimas al choke; los cantantes Pancho Villa y Evelyn Cornejo, la Banda Conmoción y Chico Trujillo, entre otros. Cotidianamente se organizan además de los conciertos de apoyo, espacios de discusión, proyección de los partidos de Chile, completadas y otras actividades que mantienen viva la toma y la moral de los que resisten el frío invierno en la rivera del Mapocho.

Han sido agitados días para la FENAPO, además del campamento del Mapocho, el lunes 30 de junio más de 100 familias federadas del campamento Cerro Chuño de Arica fueron desalojadas con carabineros y retroexcavadoras por orden de la Intendencia y por petición del Ministerio de Bienes Nacionales, dueños de los terrenos ocupados. En reacción dirigentes de la FENAPO en Santiago ocuparon durante algunas horas el Ministerio de Bienes Nacionales. Es importante aclarar que en el ámbito del derecho internacional los desplazamientos forzados -como el desalojo de Arica- son una violación tipificada de los derechos humanos, sobretodo con la fuerza con que se realizó en Arica y el hecho de que no hubo reubicación para las familias desalojadas. (ver video)

El Martes 1 de julio pobladores de la FENAPO y estudiantes de la ACES y la FEUSACH intentaron ocupar el palacio de La Moneda, escalando sus ventanales (como ya lo ha hecho en otras oportunidades el movimiento de pobladores) con un saldo de varios heridos y 25 detenidos por el actuar de carabineros, entre ellos el presidente de la FEUSACH, Takuri Tapia. En un comunicado leído luego de esta acción estudiantes y pobladores demandan negociar con el gobierno desde 3 frentes:

-Mesa Social, conformar una gran convergencia de las y los que luchan. Nunca más solas ni solos. Desde abajo y a la izquierda nos articulamos como fuerza social y poder popular. Señores del gobierno y la patronal, si quieren hablar con nosotros lo harán con todos, de igual a igual. Somos pueblo organizado.

-Área Social, Los derechos sociales deben ser traspasados al control popular. Educación, vivienda, salud, previsión, aspectos trascendentales en nuestras vidas deben ser debatidos y construidos por los involucrados, el pueblo. Nosotras y nosotros no permitiremos que se nos trate como piezas de un puzzle. Decidiremos el cómo, el dónde, el cuándo para todos los aspectos que tengan que ver con nuestros derechos.?

-Constituyente social, la soberanía es del pueblo, no el estado, no el parlamento, no la patronal. Mediante nuestras asambleas dibujaremos el nuevo Chile, a mano y sin permiso.”

Además las reivindicaciones específicas de la FENAPO apuntan a avanzar en el derecho a la ciudad, superando las actuales políticas subsidiarias de vivienda, para avanzar en procesos de autogestión con el movimiento social como protagonista y no como beneficiario (muy en consonancia con las propuestas de la ACES en educación y administración comunitaria). En las  propias palabras de la FENAPO las demandas son:

-Convertirse en productores del hábitat, con proyectos de viviendas autogestionados y participativos.

-Tomar el control de la administración de los recursos de vivienda entregados por el Estado y demandar un aumento de presupuestos.

-Elaborar un banco de suelos por comuna, privilegiando la construcción de viviendas sociales y áreas verdes.

-Fin a la ley 20.530, que vulnera la privacidad de las personas y eliminación de la ficha de protección social (instrumento de focalización de políticas sociales neoliberales).

-Exigir al Estado la condonación de la deuda bancaria de viviendas sociales. (Ver el video "el problema habitacional en 3 minutos")

A este caluroso ambiente social de estudiantes y pobladores, se suman las importantes movilizaciones de trabajadores de las últimas semanas. Entre ellas las movilizaciones del 25 y 26 de junio con el Paro Nacional de la Salud, el Paro Nacional de Profesores y la marcha de la CONFECH, la multitudinaria e histórica marcha nacional contra las AFPs, y las huelgas de los trabajadores del Hogar de Cristo, de las coludidas Farmacias Cruz Verde, de los trabajadores de AFP Hábitat, entre otras empresas, que ya llevan varias semanas en conflicto por mejoras laborales.

Las principales demandas de los trabajadores son : contra las prácticas antisindicales; por un nuevo código laboral diseñado por los trabajadores; la posibilidad de negociación colectiva y por rama; y por la estatización del sistema de transporte público.

Finalmente la unidad entre trabajadores, estudiantes y pobladores se ha visto reflejada en un lamentable hecho: la muerte del dirigente sindical de los trabajadores del Transantiago, Marco Antonio Cuadra, luego de una larga agonía después de haberse quemado a lo bonzo el lunes 2 de junio por mejoras laborales, todo esto luego de ser despedido a través de los altoparlantes de la empresa RedBus por el hecho de ser dirigente sindical. Este Jueves 3 de julio los trabajadores del Transantiago convocan a un Paro Nacional, luego de la muerte del dirigente el viernes 27 de junio. Las principales demandas de los trabajadores son : contra las prácticas antisindicales; por un nuevo código laboral diseñado por los trabajadores; la posibilidad de negociación colectiva y por rama; y por la estatización del sistema de transporte público.  Lo más interesante es que los trabajadores tienen el apoyo de la CONFECH, la ACES y la misma FENAPO que ocupa el Mapocho, para el Paro Nacional que convocan para el jueves 3 de julio. Las consignas, las prácticas y las demandas comienzan a converger en un proceso de apoyos recíprocos, que sólo se había visto con los Paros que realizaron portuarios y mineros en apoyo al movimiento estudiantil los últimos años, sobretodo el 2013. (ver el video de la convocatoria de los trabajadores del Transantiago)

Pobladores, trabajadores y estudiantes, cada uno con sus demandas, pero también con una importante convergencia están llegando a un puerto común: superar las políticas subsidiarias y neoliberales en todos los ámbitos, y darle el protagonismo de la implementación de los derechos sociales a los sujetos de derechos: a pobladores, estudiantes y trabajadores. Se avanza a pasos agigantados en el proceso de comprender que los trabajadores que luchan por sus derechos, son también las mismas familias de pobladores que luchan por el derecho a la ciudad y a la vivienda, y que sus hijos son los que llevan años luchando por la educación como un derecho y no como un negocio. La convergencia no es sólo de las luchas, sino que de las aspiraciones: si no se transforman las ciudades, no servirán las reformas a la educación, lo mismo si no se transforman las leyes laborales, y el proceso constituyente social aparece como una alternativa para superar el neoliberalismo desde todas sus facetas.

Mientras todo esto pasa en las calles de Chile, la presidenta Bachelet pasa la prueba de la blancura neoliberal presentándole sus reformas a Obama, al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial en su visita a Washington, un día después del show mediático de la recepción de la selección chilena de fútbol como si fueran los campeones de un mundial que ni siquiera terminó y al que llegaron sólo a la 2da fase, pero jugando bien. Saqué usted sus propias conclusiones.