
5 derechos laborales clave que debes conocer para feriados irrenunciables del 18 y 19 de septiembre según ex seremi del Trabajo
Con la proximidad de las fiestas patrias, miles de trabajadores chilenos se preguntan cuáles son sus derechos durante los feriados irrenunciables del 18 y 19 de septiembre. Paola Vidal, ex seremi del Trabajo y actual abogada laboral en García Parot Abogados, aclara las principales dudas sobre esta normativa laboral.
¿Cuántos días de descanso obligatorio corresponden durante fiestas patrias?
En primer lugar, las personas que no trabajan fines de semana ni feriados tienen garantizados al menos dos días de descanso obligatorio: el jueves 18 y el viernes 19 de septiembre. Sin embargo, si se decreta un "sándwich", como el lunes 17 o el viernes 20, ese día también se consideraría de descanso obligatorio.
Según explica Vidal, "la ley establece que los días domingos y aquellos que la ley declare festivos serán de descanso", conforme al artículo 35 del Código del Trabajo.
¿Qué rubros pueden funcionar durante los feriados irrenunciables?
No obstante, ciertos trabajadores pueden laborar estos días bajo un marco legal específico. Las excepciones incluyen actividades que exigen continuidad por la naturaleza de sus procesos, como hospitales y servicios de emergencia.
Además, pueden funcionar establecimientos de comercio y servicios que atienden directamente al público: restaurantes, cines, pubs, clubes, hoteles y farmacias de urgencia. Es importante destacar que los trabajadores de centros comerciales o malls sí tienen derecho al feriado irrenunciable.
¿Cómo se debe remunerar el trabajo en feriados?
Por otra parte, las horas trabajadas en estos días deben pagarse con un recargo del 50% sobre el sueldo de la jornada ordinaria. Esto significa que si un trabajador labora un día feriado que es de descanso para él, debe recibir un pago adicional por esas horas, considerándolas como extraordinarias.
¿Qué diferencia hay entre feriado irrenunciable y feriado común?
La principal diferencia radica en la obligatoriedad del descanso. En el caso del feriado irrenunciable, "la ley prohíbe la realización de actividades laborales no esenciales para la mayoría de los trabajadores", explica la abogada.
En contraste, en los feriados comunes (como el 21 de mayo), los trabajadores y empleadores pueden pactar que se trabaje, según corresponda al rubro.
¿Qué hacer si te piden trabajar ilegalmente?
Finalmente, si a una persona le solicitan trabajar en un feriado irrenunciable y su labor no está contemplada en las excepciones legales, puede negarse sin temor a represalias. El trabajador puede presentar una denuncia ante la Inspección del Trabajo.
Como consecuencia, si se comprueba la infracción, el empleador se expone a multas que van desde las 5 UTM hasta 20 UTM por cada trabajador afectado. Asimismo, la negativa a trabajar en estas condiciones no constituye una causal válida de despido, según establece el marco legal de la Ley N° 19.973 y el Código del Trabajo.
¿Pueden despedir a alguien por negarse a trabajar en feriados irrenunciables?
La negativa a trabajar el 18 o 19 de septiembre no es una causal válida de despido para trabajadores que no están en las excepciones legales. El Código del Trabajo establece que este derecho al descanso no puede ser renunciado, ni siquiera con el consentimiento del trabajador.
Por lo tanto, si un empleador despide por negarse a trabajar en esta situación, el despido sería injustificado y el trabajador podría demandar en los tribunales laborales para obtener las indemnizaciones correspondientes.