Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Federación de Empresas de Turismo de Chile:

Federación de Empresas de Turismo de Chile: "Proyectamos crecimiento de 5% en viajes internos durante Fiestas Patrias"

Por: Natalia Riquelme Campos | 13.09.2025
Jaime Guazzini, presidente del directorio de FEDETUR analiza las proyecciones para las Fiestas Patrias, la recuperación post-pandemia y los desafíos que enfrenta la industria turística nacional.

Con cuatro días de feriado por delante, las Fiestas Patrias se perfilan como una oportunidad clave para la recuperación del turismo interno en Chile. La industria turística, que aún enfrenta los efectos de la pandemia y una capacidad hotelera reducida en un 20%, ve en esta fecha patriótica una ventana para consolidar el repunte que comenzó el año pasado, cuando el país superó por primera vez las cifras pre-pandemia de turistas internacionales.

Jaime Guazzini, presidente del directorio de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR), la principal organización gremial del sector que agrupa a las asociaciones de turismo del país, conversó con El Desconcierto sobre las expectativas para septiembre.

Con más de 30 años de experiencia en la industria turística y al frente del gremio desde 2022, Guazzini también lidera desde este año la Federación Sudamericana de Turismo (FEDESUD), posición desde la cual busca posicionar a la región como un destino integrado y competitivo a nivel mundial.

Proyecciones para Fiestas Patrias 2025

- ¿Cuáles son las expectativas que ustedes tienen para estas Fiestas Patrias en particular?

Las expectativas para Fiestas Patrias son bastante prometedoras. Si hacemos comparaciones con lo histórico, tenemos este año cuatro días de feriado, que son similares a los que tuvimos el año 2003. Para 2025 estamos estimando entre 1.980.000 y 2.060.000 viajes de turismo interno principalmente. Son cifras alentadoras, un 5% más de lo que teníamos el año 2023. Creemos que va a ser un buen fin de semana largo, donde aparte de la recreación de nuestras familias, los chilenos vamos a tener ingresos y divisas para los empresarios pequeños de cada una de las regiones que mayoritariamente se van a ver beneficiadas.

- ¿Por qué hacer la comparación con 2023 y no con el año pasado?

Porque el año pasado tuvimos cinco días de feriado. Entonces, para comparar peras con peras, de cuatro días es que lo comparamos con 2023.

Destinos más demandados y déficit regional

- ¿Hay alguna región en particular que se espere reciba gran cantidad de personas?

Sí, siempre los destinos se van repitiendo, y eso es muy lógico. La región metropolitana es la generadora de la mayor demanda, por lo tanto, la región de Valparaíso es la más beneficiada, con un 25% de esa demanda. Después tendríamos a las regiones de O'Higgins, con un 13%. La misma región metropolitana, con un 19%. El Maule también recibe un porcentaje importante, con un 12%. La región del Biobío, la Araucanía y Coquimbo. Coquimbo con el Valle del Elqui, la Araucanía principalmente con Pucón. Pero la mayoría de la demanda de la región metropolitana va a la zona costera, que es tan cercana a donde está la mayor demanda, con la conurbación de Viña del Mar, Concón, el balneario de Reñaca, Algarrobo, Santo Domingo, el litoral central.

- Por el contrario, ¿hay alguna región que ustedes consideren que está en déficit?

Lo que pasa es que esto depende de la distancia y del presupuesto. A nosotros nos encantaría que para estos fines de semana largo se vieran beneficiados destinos más lejanos, como Magallanes, como la región de Aysén. Llegar a la región de Aysén, si bien es cierto no es mucha la distancia en avión, sí tiene un costo mayor porque hay que trasladarse en avión. Serían destinos que nos gustaría que tuvieran un flujo importante de estos viajes que estamos proyectando. Va a depender también de los empresarios regionales que hagan una oferta de fin de semana largo, con una oferta más económica, alianzas con algunas líneas aéreas. Va a depender también de la gestión que haga el sector público. Es habitual que los destinos que mencioné sean los más privilegiados, porque la mayor demanda viene de la región metropolitana.

Recuperación post-pandemia

- ¿Usted considera que el panorama ha mejorado en la última década, o después de la pandemia se ha visto perjudicada la industria?

En términos generales, recuerda que antes de la pandemia recibíamos cuatro millones y medio de turistas internacionales. El peak de la demanda turística internacional lo tuvimos en el año 2017, si no mal recuerdo, con sobre los seis millones de turistas. Eso también depende de la inversión que el país haga en promoción turística internacional, incluso también promoción interna. El año pasado, después de una pandemia que nos tiró a cero, volvimos a recuperar. Tuvimos el año pasado sobre los cinco millones de turistas, cinco millones doscientos mil turistas, o sea, nos recuperamos, superamos esa barrera pre-pandemia, y el año 2025 estamos previendo superar los seis millones de turistas.

Sí, efectivamente, estamos en un crecimiento, ya pasamos lo peor, pero necesitamos recuperar la competitividad, eso es importante hacerlo ver. Hay otros destinos que nos compiten, como Perú, Argentina, Colombia, en que ellos invierten una cantidad de dinero muchísimo mayor que el que nosotros estamos haciendo en promoción, y eso hace que perdamos competitividad, principalmente en los destinos de larga distancia, donde no hemos podido hincar el diente. Necesitamos más recursos.

Estamos recuperados, sí, estamos bastante tranquilos por eso, sin embargo, hay que también hacer presente que el 20% de la capacidad hotelera desapareció, no existe más. También es cierto que la inversión turística en el país todavía está estancada, necesitamos mucha mayor inversión en hotelería, en productos turísticos, en actividades, en algunas regiones más que en otras, pero todavía necesitamos seguir pagando los platos rotos, principalmente en la industria hotelera, que todavía está con esa secuela. Pero por lo menos tenemos una demanda turística internacional que va en crecimiento.

Factores que afectan el turismo

- ¿Usted cree que la situación económica repercute directamente en este tipo de gastos?

Por supuesto. Sí, por supuesto que repercute en el turismo interno. Somos los chilenos que necesitamos de recursos y por supuesto que hay muchas prioridades antes de los viajes, pero sí, por supuesto que repercute.

Pero también repercute el tema de la seguridad. A nosotros nos preocupa mucho eso, que haya mayor seguridad en algunos destinos, hay que decir la Araucanía, para que los turistas se motiven, se entusiasmen y viajen a esos destinos que están mucho más golpeados que otros. Por supuesto, la economía del país y la seguridad del país son dos temas que siempre estamos atentos a ver lo que ocurre y tratamos de conversar con las autoridades pertinentes para colaborar en ese sentido.

Propuestas para mejorar la seguridad turística

- ¿Me podría comentar cuáles son esas propuestas que elevaron al gobierno en seguridad?

Siempre hemos estado en conversaciones, no solamente con el Poder Ejecutivo, sino que también con el Poder Legislativo, donde puedan colocar algunas iniciativas que hemos propuesto, pero son muy sencillas. Por ejemplo, a nivel comunal, que exista, entre comillas, la Policía Turística. No estamos diciendo que haya otra policía, sino que simplemente poder hacer un trabajo con carabineros en la capacitación del tema turístico, los lugares donde típicamente están ubicados, donde participan.

Además, en otros países hay comunas que tienen esta especie de policía turística, que podrían ser también los guardias de seguridad que los municipios colocan para el tema de prevención en seguridad. Ellos están capacitados con el tema turístico, podrían perfectamente ayudar a asistir a los turistas, decirles dónde no vayan, o simplemente responder incluso bilingüe en francés y en inglés, y asistir a los turistas. Eso existe mucho y genera una especie de mejor ambiente en el lugar, en la zona, donde estén.

Recomendaciones para los viajeros

- ¿Cuál es la recomendación o las recomendaciones que usted le haría a las personas que están pensando en viajar a otra región durante las fiestas patrias?

Principalmente la recomendación que siempre damos es que se informen mucho, que no compren a cualquier empresa. Las empresas, los turoperadores, las agencias de viaje, los hoteles, que tengan una especie de certificación de SERNATUR, que estén registrados en SERNATUR. Eso le da una mayor garantía de confianza, de que sean socios de Achet, o socios de FEDETUR, o socios de hoteleros de Chile, también de algún gremio importante. Le genera un poco más de tranquilidad y seguridad a quien le están comprando.

No vayan con cualquier oferta barata, a veces lo barato cuesta muy caro en este sentido. Principalmente eso, que se asesoren de la agencia de viaje, y si quieren comprar directamente un hotel, preocúpense que ese hotel esté registrado en SERNATUR o una agencia de viaje lo mismo. Esa es la principal recomendación que les puedo dar, para que no partan con un mal sabor sus mini vacaciones.