Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
¿Alcaldes ambientalistas? Crece rol de municipalidades para defender la naturaleza ante la justicia
Reclamos de Putaendo apoyados por municipalidad, contra proyecto minero. Foto: Putaendo Resiste.

¿Alcaldes ambientalistas? Crece rol de municipalidades para defender la naturaleza ante la justicia

Por: María del Mar Parra | 29.10.2024
En los últimos años, los tribunales del país han reconocido la legitimidad de municipalidades para reclamar contra la aprobación de proyectos que afecten la naturaleza en sus comunas. El caso de Putaendo contra una minera sentó precedente para el rol de los alcaldes en materia ambiental.

¿Quién defiende la naturaleza? Por lo general suelen ser vecinos y vecinas de una zona que está siendo dañada. Pero en la jurisprudencia chilena se está reconociendo cada vez más el rol que tienen las municipalidades, lideradas por sus alcaldes y alcaldesas, para demandar el cuidado de la naturaleza de sus comunas ante la justicia.

[Te puede interesar] Colapso por basura: El problema ambiental que enfrentan municipalidades de Antofagasta a Chiloé

El concepto jurídico detrás de esta situación es el de legitimación activa, donde se determina si una persona natural o jurídica, y en este caso una municipalidad, tiene un interés legítimo para reclamar contra la aprobación de un proyecto que va a tener impacto en la naturaleza de su comuna.

[Te puede interesar] Cuánto vale cada voto: Montos que recibirán candidatos en estas elecciones municipales y regionales

“Esta actuación de las municipalidades no es sencilla, ya que los tribunales han resuelto de forma diversa y en casos contradictoria”, se explica en la plataforma Poder Ambiental de la ONG FIMA, que entrega información fácil de entender para la ciudadanía sobre justicia ambiental.

[Te puede interesar] Retiraban la madera de noche: Multan a comunidad y forestal por tala ilegal de mil hectáreas en Chiloé

Municipalidad de Putaendo

Uno de los casos emblemáticos que sentaron un precedente jurídico en cuanto al rol que tienen las municipalidades para reclamar contra proyectos con impacto ambiental, fue el caso de la Municipalidad de Putaendo, que presentó un recurso de reclamación contra la aprobación del proyecto Las Tejas de la minera Vizcachitas.

El recurso fue rechazado inicialmente por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), desde donde se consideraba que el municipio no tenía legitimación activa para reclamar contra el permiso ambiental otorgado al proyecto, pero esto fue luego rechazado por la Corte Suprema.

“No puede negarse a los municipios el acceso a la justicia ambiental en proyectos que incidan en la calidad de vida de la comunidad local, pues ellos son garantes en su territorio del desarrollo integral que incluye la protección de la salud y del medio ambiente dentro de la comuna, como así también la debida observancia de las normas urbanísticas”, se declara en el fallo del máximo tribunal del país.

“Este fallo es de enorme trascendencia no solo para Putaendo sino para todos los municipios de Chile, en tanto reconoce nuestro derecho a interponer recursos de reclamación en materia ambiental”, celebró en su momento el ahora reelecto alcalde de la comuna, Mauricio Quiroz.

A pesar de que siguen existiendo diferentes interpretaciones con respecto a ello, la argumentación utilizada en el fallo de Putaendo ha sido repetida en otros casos, como el de la Municipalidad de Santiago en contra de la aprobación del proyecto para construir la Línea 7 del metro.