Maisa Rojas: rechazo a Dominga es

Maisa Rojas: rechazo a Dominga es "una decisión técnica muy bien fundamentada"

Por: María del Mar Parra | 19.01.2023
En entrevista con El Desconcierto, la autoridad dijo que en conversaciones con actores relevantes para reformar la Ley de Bases del Medio Ambiente se ha planteado transversalmente la eliminación del Comité de Ministros. "Y eso probablemente va a quedar reflejado en este proyecto de ley que estamos trabajando", agregó.

En una esperada jornada, el Comité de Ministros rechazó el proyecto minero portuario Dominga que pretendía instalarse en el archipiélago de Humboldt; uno de los lugares marinos más biodiversos del mundo.

Desde la empresa Andes Iron informaron que apelarán la decisión ante el Tribunal Ambiental, acusando que en el Comité de Ministros existe intervención política y que harán valer los “méritos técnicos” del proyecto en la justicia.

Mientras tanto, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, justificó en entrevista con El Desconcierto que la decisión del Comité fue “muy bien fundada en antecedentes técnicos y jurídicos”.

Argumentos para rechazar

La ministra reveló las principales razones para su rechazo y aseguró que avanza el proceso para crear un área marina protegida que abarque todo el archipiélago.

-Hoy, el Comité de Ministros decidió rechazar el proyecto minero portuario Dominga. ¿En qué se basaron para tomar esta decisión?

-Esta fue una decisión que tomamos los seis ministros del Comité unánimemente, y fue una decisión técnica muy bien fundada con antecedentes técnicos y jurídicos que estuvieron descritos en once informes de distintos servicios públicos, siete de los cuales tuvieron observaciones. También nos basamos en el análisis y recomendación del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que es el ente técnico que tenemos en el país para evaluar los posibles impactos ambientales de proyectos de inversión.

-¿Cuáles son los argumentos que primaron para rechazar el proyecto?

-Los temas que abordaron las reclamaciones son múltiples. Recordemos que es un proyecto minero portuario, que tiene además una parte “lineal” de acueductos, y el puerto también contempla una desaladora. Lo que nos tocó evaluar a nosotros es, en gran medida, la determinación y la justificación del área de influencia de este proyecto sobre el medio marino. En ese sentido se analizó la influencia sobre las especies, sobre las áreas protegidas y sobre el valor turístico. Pero también se analizaron aspectos referentes al aire y al agua. Se evaluaron ampliamente muchos aspectos y en todos ellos se acogieron las reclamaciones.

Dudas: áreas de influencia

En particular, la ministra precisó además que en el caso del medio marino "la conclusión fue que no se entregó una adecuada justificación y determinación del área de influencia; de dónde este proyecto iba a impactar. Por ende, tampoco existía una adecuada línea de base y, como dice su nombre, a partir de la línea de base uno puede tomar las medidas de mitigación, compensación y seguimiento. Entonces, si se parte de una línea de base con problemas, todo lo que se puede evaluar de ahí hacia arriba obviamente va a tener debilidades.

Medio marino

Para la ministra este proyecto, que tiene una larga historia en la evaluación ambiental, tuvo otro aspecto especialmente relevante, como explica:

-"En las reclamaciones fue que no hubo una adecuada evaluación especie por especie en el medio marino. Hay que recordar que en este sector habita el Pingüino de Humboldt, que está en categoría vulnerable y en esta zona está el 80% de su población mundial; el Chungungo, que también está en categoría vulnerable; aves en peligro de extinción y vulnerables y ballenas, algunas de ellas en estado crítico de extinción. Cuando se evalúa cada especie, una a una, se da cuenta de que no estaba detallado en la línea de base y que, por lo tanto, no se puede evaluar el impacto sobre las especies. Eso es de los aspectos más fundamentales.

Otro impacto que destacó la autoridad se relaciona a la desaladora: "Tiene impacto sobre recursos bentónicos, como locos y lapas, que se manejan en esta bahía", dijo antes de enumerar otros:

Impactos en el agua

"Con respecto al agua hay también un aspecto bastante crítico. No se puede descartar que el rajo que va a producir la mina no vaya a impactar y contaminar dos acuíferos de los cuales dependen los habitantes de estas localidades y también la agricultura de la zona".

Impactos en el aire

"En cuanto al aire, tanto en la mina como en las embarcaciones que no fueron evaluadas correctamente, el polvo o el aporte de material particulado no fueron evaluados en su contenido de hierro y en cómo este se puede depositar en los olivos que están en la cercanía de la mina y que son fruto de la actividad agrícola de esa región".

Y agrega:

"Son bastante amplios los problemas que tenía este proyecto y su evaluación fue bien fundamentada en informes de servicios públicos. Podemos estar tranquilos de que tomamos una decisión robusta".

-¿Se tomó en cuenta el valor ambiental de este ecosistema?

-El tema más crítico fue la falta de información y línea de base del medio marino, pero también de cómo esta localidad es hace mucho tiempo reconocida científicamente por su alto valor sistémico bastante único. Es parte del Archipiélago de Humboldt, un ecosistema de la Corriente de Humboldt; un lugar particular por su geografía que constituye un ecosistema muy único no solo en Chile, sino en el mundo. Hay que considerar que el planeta atraviesa por una crisis de pérdida de biodiversidad y en Chile también la mayoría de nuestras especies están en categoría de amenazada.

-Desde organizaciones ambientalistas y territoriales que están en contra de Dominga, se pide crear un área marina protegida en el Archipiélago de Humboldt para asegurar la protección efectiva de este lugar no solo ante este sino ante otros proyectos. ¿Se ha analizado esa posibilidad desde el gobierno?

-Sí. En el gobierno anterior se declaró un área marina costera protegida de múltiples usos en una parte de esta localidad y nosotros, el año pasado, comenzamos la evaluación de una ampliación de esta área de protección para que incluya a todo el Archipiélago de Humboldt en una reserva que sería bi-regional. Esperamos durante los próximos meses contar con el informe técnico de justificación para esta nueva área marina, y la definición de un polígono. Ese polígono hay que definir quién lo va a administrar y, por lo tanto, es un trabajo que se hace con las comunidades. Luego de eso se presenta al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y, con eso, se firma y se va a decreto. Todo este proceso reglado comenzó a mitad del 2022, por lo que ya estamos en una etapa bastante avanzada.

-Ayer se anunció la creación de un Comité de Capital Natural, para incorporar la biodiversidad en los análisis sobre desarrollo económico. ¿Podría este nuevo organismo contribuir a decisiones como la de Dominga?

-Estamos muy entusiasmados con la firma del decreto que crea este Comité de Capital Natural. Tenemos que valorizar los servicios que nos provee la naturaleza, e incluirla como parte de los activos que tienen los países, de la misma manera en que hablamos de capital humano o productivo, para que dejemos de pensar en la naturaleza como algo infinito.

-¿Cuál es el diagnóstico?

-El diagnóstico es que estamos perdiendo a nivel global nuestro capital natural, justamente por no incluirlo en las evaluaciones cuando tomamos decisiones económicas. Es evidente que en este caso tenemos un ecosistema que es único y eso tiene un valor. Entonces sí, este Comité va a desarrollar las metodologías para que podamos tener un sistema de cuentas nacionales ambientales basado en estos activos ecosistémicos que tenemos en la naturaleza. A raíz de esta decisión existe un debate sobre las oportunidades laborales que podría haber traído Dominga al territorio, así como otras voces que defendían actividades laborales que dependen de que se mantenga protegido el ecosistema.

-¿Qué diría ante este debate?

-Definitivamente es evidente en este caso que las posibilidades económicas que vienen de la valoración y la preservación de ese rico ecosistema debieran contribuir también a un buen desarrollo económico, social y humano de esta localidad.

-Más allá de la crítica que hace Andes Iron al Comité de Ministros, ¿existe un consenso sobre la necesidad de eliminar esta instancia dentro de la evaluación ambiental? ¿Hay alguna propuesta con respecto a eso?

-Estamos preparando un proyecto de ley para reformar la Ley de Bases del Medio Ambiente y en el contexto de esta reforma, hemos tenido conversaciones con todos los actores relevantes. En todas ellas ha salido de manera transversal la eliminación del Comité de Ministros y eso probablemente va a quedar reflejado en este proyecto de ley que estamos trabajando.