
Crítica de cine: “Rubia”, las luces y sombras de Marilyn Monroe
Una sex symbol, curvilínea, con potentes labios rojos y una cabellera rubia, describen a Marilyn Monroe, pero frente al espejo se revela la vulnerabilidad, los abusos y el hostigamiento que recibió la aclamada actriz de los años 50 y 60. El film Blonde, basado en la historia de la novelista Joyce Carol Oates, crea un retrato ficticio desgarrador del detrás de escena del precio de la fama.
El director Andrew Dominik revela parte de la vida de Norma Jeane antes de ser reconocida por el seudónimo de Marilyn Monroe. Pese a que se interioriza en la historia de la modelo, muchas de las secuencias de la película relatan hechos que nunca fueron comprobados y que son mostrados como una verdad absoluta, situación que puede confundir a la audiencia que busca conocer la identidad de la actriz, es por ello necesario advertir antes de dar play: no es biográfico es ficción.
Con una extensa duración, Rubia atrapa desde el primer momento. Conocemos a la Marilyn de la infancia que está acompañada de su madre, quien tiene una esquizofrenia no tratada, por lo que una joven Norma se enfrenta al constante delirio y maltrato de su única familia. A pesar de las dificultades que sufre en sus primeros años, logra saltar a la fama y participar de grandes éxitos de la época. La personalidad que se delega a la actriz es similar a la representada en Mi semana con Marilyn (2011), ya que está cargada de sentimientos azules y oscuros.
En esta nueva edición, la cubana-española Ana de Armas, es la encargada de interpretar los mejores años de Monroe y logra hipnotizar con una personificación que va desde el maquillaje hasta movimientos idénticos. Sin duda, es una de las mejores actuaciones de Armas e incluso es posible predecir alguna nominación.
El film juega con colores y escenas a blanco y negro, entregando un ambiente nostálgico. En una entrevista a Observer, Andrew Dominik revela que “Todo se basa en imágenes preexistentes, y algunas son en color y otras en blanco y negro (...) Es una experiencia emocional; se basa en intentar aprovechar tus asociaciones con imágenes que ya has visto y poner esas asociaciones al servicio de la historia”. Es una idea atractiva, ya que en adaptaciones anteriores no se había visto.
Una de las mayores críticas de Blonde es la cantidad de desnudos que, incluso, posiciona la película en clasificación +18. Me parece que parte de las escenas están justificadas y es la manera realista de evidenciar tanto el placer como también la violencia sexual. Pero, por otro lado, el director se aprovechó de eso y muchos desnudos de Armas son recurrentes sin un contexto apropiado.
[Te puede interesar] Vea el tráiler de “Blonde” con Ana de Armas en la piel de Marilyn Monroe
Detrás del glamour de las estrellas, están las enfermedades, las adicciones, y la soledad. La audiencia se acostumbra a lo positivo y llegar con esa expectativa a la obra puede arruinar lo que esperas. Pero alerta que hay un claro mensaje sobre la opresión, la cantidad de ojos que habían puesto en Marilyn y un ambiente cargado de machismo, mientras que la identidad de Monroe está en las letras y en una educación culta que el mundo invisibiliza detrás de su belleza. Entonces, ¿quién conoce a la verdadera Norma Jeane?
*Artículo publicado en alianza con Culturizarte.
Ficha Técnica
Título original: Blonde
Dirección: Andrew Dominik
Guion: Andrew Dominik
Productores: Brad Pitt, Scott Andrew Robertson, Dege Gardner, Jeremy Kleiner, Tracey Landon
Distribuidora: Netflix
Duración: 166 minutos
Elenco: Ana de Armas, Bobby Cannavale, Adrien Brody, Julianne Nicholson, Evas Williams
País: Estados Unidos
Estreno: 28 de septiembre