Documental muestra invasión de abejorro que arruina huertas de campesinos en Los Ríos

Por: Canal Cero | 13.06.2024
Importado para polinizar tomate de invieno, el abejorro europeo se ha vuelto una plaga para el país, enfermando y compitiendo por alimento con especies nativas en extinción o degradando los cultivos de fruta y hortalizas de pequeños campesinos.

En una localidad cercana a la región de Los Ríos, la señora Ester, una adulta mayor, dejó de cultivar habas en su huerta porque la cosecha ya no le rendía como antes. Cuando la contactaron para grabar un documental, se enteró que la baja en la producción había sido causada por una especie exótica muy común: el abejorro europeo.

[Te puede interesar] Acusan a UE por abejorro importado para polinizar tomate de invierno que se volvió plaga en Chile

El caso de Ester es relatado en un nuevo episodio de la serie documental Invasores, donde se muestra cómo especies exóticas introducidas a Chile están generando estragos en la naturaleza nativa y en los modos de vida tradicionales de las comunidades. El episodio se estrena este viernes 14 de junio a las 22:00 por las señales televisivas de U Chile TV o por su canal de Youtube.

[Te puede interesar] 600 animales afectados por sistema frontal: Entregan indicaciones de cómo evacuarlos

El abejorro europeo se puede identificar fácilmente porque la base de su abdomen negro y amarillo, es blanca. La especie es importada a Chile desde Europa hasta el día de hoy, por ejemplo para polinizar tomates de invernadero.

[Te puede interesar] Desconocida amenaza en zona de socavones genera "verdadero canal de agua" en campo dunar

Pero la especie se ha asilvestrado y coloniza cada vez más espacios, compitiendo por alimento y enfermando a polinizadores nativos, sobre todo el abejorro colorado, cuya población ha disminuido hasta dejarlo en peligro de extinción.

Además genera un daño en cultivos campesinos, siendo los más afectados las habas, pero también las frambuesas y frutillas y otros frutos silvestres. Esto porque sobre visita las flores empeorando la calidad y cantidad de los frutos, o perfora ciertos tipos de flores cuando no tiene la capacidad de llegar a su néctar.

El investigador de ciencias biológicas de la Universidad de Los Lagos, Rodrigo Barahona, declara que existen polinizadores nativos que pueden cumplir las mismas funciones que cumple el abejorro importado, sin competir con el resto de la biodiversidad nativa.

Para abordar el problema, propone prohibir por completo la entrada de nuevas colonias de este abejorro al país, para entonces organizar un manejo de eliminación de las colonias a escala nacional con ayuda de la ciencia ciudadana.

En la serie audiovisual, las entrevistas a científicos y vecinos se combinan con imágenes aéreas y en detalle de la naturaleza chilena y de las consecuencias dejadas por las especies invasoras. El proyecto fue realizado en colaboración con la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Especialistas del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) de la Universidad de Concepción y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) prestaron el respaldo científico y de producción, mientras que el financiamiento vino del programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia.