Descifrando el fascismo chileno (I): La confusión del concepto
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los países del Eje, el concepto de “fascismo” ha perdido buena parte del contenido que tuvo originalmente, reducido en buena medida a un mero insulto que se utiliza para lanzar, sin mayor argumento, contra personas de derecha, o incluso, contra quien no comparte una opinión. En ese sentido, existe mucha confusión respecto a qué es efectivamente ser “fascista”, utilizándose muchas veces la palabra como sinónimo de nacionalista, ultraconservador o derecha autoritaria.
Incluso se ha llegado al extremo de calificar de “fascista” a cualquier cosa que no forme parte de un determinado conjunto de posiciones progresistas o de izquierda: fascista sería el Estado, la policía, la derecha liberal, la Iglesia Católica, y en general el conjunto de instituciones y organizaciones ajenas al mundo de la izquierda, incluso para algunos los sindicatos “burocratizados” o partidos “reformistas”. Sin embargo, el crecimiento de fuerzas políticas que forman parte de las variadas “familias” de eso que se denomina extrema derecha en Europa, Estados Unidos, en América Latina bajo figuras como la de Jair Bolsonaro en Brasil, y el desarrollo de fuerzas similares en nuestro país, nos fuerzan a mirar con más calma y mayor análisis este fenómeno, bajo el riesgo de darles espacio para que se desarrollen.
El problema radica entonces no sólo en la incomprensión general del fenómeno del fascismo y su expresión local a lo largo del último siglo de historia, sino que en la actualidad ni la academia latinoamericana, ni las organizaciones de izquierda o el movimiento popular han sido capaces de entregar una caracterización de estos grupos, de sus postulados, ni tampoco de las bases que les han permitido crecer.
Ante tal confusión entre sus opositores, estos grupos han sido lo suficientemente hábiles como para escudar sus postulados tras la libertad de expresión y la pantalla de ser “políticamente incorrectos”, en contraposición a un amplio “establishment” político identificado con los privilegiados que, bajo las coordenadas del neoliberalismo, abarca desde el conservadurismo moderado hasta el social-liberalismo y los partidarios de la economía social de mercado. En las coordenadas políticas del Chile actual: desde la antigua Concertación hasta la derecha “moderada”, el conjunto de fuerzas políticas y sociales que alimentaron el pacto social de la transición, el que desde el ciclo de movilizaciones sociales del 2011 ha sufrido fisuras.
Por ello, para poder desplegar una lucha política efectiva contra estas fuerzas, no basta el realizar “funas” comunicacionales en su contra o ignorarlos mientras ganan espacios en las comunas más pobres del país ante la desidia izquierdista. Tampoco se puede soñar con detenerlos a través de la mera fuerza física, como parecieran creer algunos, ni tampoco levantando un “cordón sanitario” para aislarlos en el marco del sistema político. Es necesario analizar sus postulados, identificar las condiciones que les permiten crecer, comprender el significado que como fenómeno político social tienen, para luego denunciar el carácter antipopular de sus propuestas y hacer frente a su agresivo desplante con una iniciativa política que los aísle y supere. Lo primero entonces es responder qué es el fascismo y cómo se caracteriza. Sólo así podremos definir si estos grupos son fascistas, y si son un fenómeno nuevo o por el contrario, se inscriben en una tradición que por más minoritaria que sea, ha sido parte constante de la historia política del país.
El fascismo: un fenómeno difícil de caracterizar
Surgido en los años 20 al calor de las crisis que afectaron Europa en el período de entreguerras, el Partido Nacional Fascista italiano dio vida a un fenómeno que al poco tiempo se extendió entre varios países, aunque con límites a veces difusos, y con muy variables grados de éxito en sus intentos por tomar el poder.
Como fenómeno específicamente italiano, su surgimiento y desarrollo es inseparable de la figura de Benito Mussolini, ex socialista devenido en nacionalista durante la Primera Guerra Mundial, quien impulsara no sólo la participación de Italia en el conflicto militar sino que asumiera como propias las banderas de reivindicación expansionista para conquistar lo que denominaron como “espacio vital”. Originalmente conformado como milicia, el partido se consolidó en 1921, aliado de la oligarquía terrateniente que se apoyaba en las camisas negras para recuperar el control de los campos ante los campesinos organizados, y ocupan el gobierno con el respaldo de la monarquía, ganan la mayoría parlamentaria absoluta en 1924 entre escándalos de irregularidades y el asesinato de opositores, y declaran la dictadura en 1925.
Si bien existen numerosos matices entre los distintos partidos, gobiernos y movimientos que en esa época se acercaron a los fascistas italianos, es posible establecer un marco conceptual básico que nos acerque a parámetros medianamente universales, aun cuando la discusión al respecto está lejos de cerrarse. Basándome en las obras de Ian Kershaw –“La dictadura nazi. Principales controversias en torno a la era de Hitler”- y de Stanley Payne –“El fascismo”- esta corriente política podría ajustarse a la siguiente definición:
Una forma de ultranacionalismo radical y reaccionaria ante el temor a una revolución comunista, basada en una filosofía vitalista y estructurada en la movilización de masas, el elitismo y la supremacía del líder, con un valor positivo de la violencia y las virtudes militares.
A partir de ello, hay una serie de características compartidas por todo este amplio arco de fuerzas, independiente de los matices particulares que tengan, por ejemplo, el antisemitismo sustentado por la teoría supremacista aria del nacionalsocialismo alemán, entre las que se encontrarían:
- Antisocialismo, antimarxismo y antiliberalismo.
- Nacionalismo chovinista extremo y expansionista.
- Glorificación del militarismo, la guerra y la violencia.
- Dependencia de una alianza con las élites –a pesar de cierto desprecio de su parte hacia estos grupos- cumpliendo una función estabilizadora del orden social.
- Base social amplia en distintas capas sociales, pero sustentada fundamental en las capas medias, campesinos, y trabajadores no organizados y con condiciones de vida precarizadas.
- Promulgación de un Estado autoritario.
- Apelación a aspectos románticos y místicos, junto a una exaltación de la juventud.
- Tendencia a un estilo de mando personal, autoritario y carismático.
Establecida esta base, es necesario definir también sus diferencias con dos tendencias con las que ha tendido históricamente a establecer alianzas y relaciones políticas, ya sea en el gobierno –en el caso original italiano y alemán- o como fuerza de choque en el enjambre de fuerzas de “ultraderecha”. Hablamos del nacionalismo radical y de la derecha autoritaria conservadora. La primera deseaba destruir el sistema político liberal aunque no buscaba formas radicales y nuevas de autoritarismo como los grupos fascistas, tendiendo a buscar una reorganización de la monarquía o un corporativismo neocatólico. Tenía un mayor respaldo de los militares que los fascistas y muchas veces apelaba a los valores tradicionales entregados por la religión. Los conservadores autoritarios rompían con las formas parlamentarias del conservadurismo moderado, pero apelando a la continuidad jurídica para evitar rupturas radicales. Se basaba en las élites sin buscar cambios a ese nivel, siendo la que normalmente tenía el mayor apoyo entre la oficialidad militar al invocar la continuidad legal, la disciplina y el tradicionalismo.
Ninguna de ellas tenía grandes apoyos de masas, y en los hechos les temían, por el carácter interclasista de los cambios que promovería, a diferencia del fascismo, que buscaba establecer nuevas estructuras de dominación, aunque siempre afirmados en una alianza con las élites económicas dominantes, lo que se vio permanentemente en los dos casos en los que lograron gobernar –tres si incorporamos los primeros años de la España franquista, al menos hasta 1945-. Así, es posible diferenciar a nivel histórico tres grandes corrientes dentro de la derecha en los países europeos durante el auge del fascismo.
Si en Alemania esta posición era representada por el Partido Nacionalsocialista, la derecha nacionalista recaía en el Partido Nacional del Pueblo Alemán y su milicia los “Cascos de acero”, mientras que la derecha conservadora era representada por el “Partido de Centro” católico y por el Movimiento Revolucionario Conservador de Kurt von Schleicher.
Ejemplos similares se pueden encontrar en España, donde los primeros serían la Falange, los nacionalistas radicales los carlistas y Renovación Española, y los conservadores autoritarios la CEDA; mientras que en Hungría serían el partido “La Cruz y la Flecha”, los radicales de derecha, y el Partido Nacional Unificado de Horthy respectivamente.