Por socavón de Reñaca experto asegura que suelos dunares sí son resistentes para construir

Por socavón de Reñaca experto asegura que suelos dunares sí son resistentes para construir

Por: Nicole Jimenez | 13.06.2024
El experto diferencia tres tipos de suelos, para el sector de los cerros la tierra es más firme porque es de tipo residual, en tanto, para las zonas dunares la tierra es menos resistente en comparación al primero, pero debido a su composición de arena gruesa va ganando rigidez en profundidad, característica que la convierte en una zona segura para construir si se toman las medidas correspondientes.

El ingeniero civil y académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Edgar Giovanny Díaz, explicó las condiciones de suelo de algunas zonas de la V región como Viña del Mar, Reñaca y Concon.

Esto a raíz de lo sucedido el pasado 9 de junio, en el que se registró nuevamente un deslizamiento de tierra que provocó un socavón en el edificio Euromarina II, de Reñaca.

[Te puede interesar] Boric confirma continuidad de gira en medio de duras críticas y presión de la oposición para que vuelva al país

El experto identifica tres tipos de suelos en relación a la resistencia y sus componentes, desde oriente a poniente.

Giovanny asegura que en las zonas urbanas de los cerros, el suelo es de tipo residual, es decir, más resistente debido a la "meteorización o descomposición de la roca", por lo tanto su dureza será "alta".

Al descender un poco en dirección al mar, cerca del sector Población Vergara de Viña del Mar, el suelo es de tipo granular arenoso. 

En tanto, mientras más cerca del mar se quiera construir, menor será la resistencia del suelo a nivel superficial. Así es el suelo de las construcciones en Reñaca y esteros.

[Te puede interesar] Partidos reprogramados: La lluvia afecta el desarrollo de la Copa Chile 2024

Socavón en edificio de Reñaca

El suelo en campos dunares es de tipo granular, pero de resistencia media que va ganando rigidez en profundidad. Este es el tipo de tierra que presenta la Población Vergara y el límite entre Reñaca y Concón, compuesto de arena gruesa.

Por lo tanto pareciera que la tierra fuera menos resistente, sin embargo, "exhiben un aumento de rigidez mejorando sus condiciones en profundidad, por lo cual generalmente no presentan condiciones desfavorables desde el punto de vista de resistencia frente a la solicitación de carga de un edificio”, explica el experto.

Sin embargo, en Viña del Mar, hay sectores que presentan depósitos de mucha arena de mayor profundidad, por lo que sus condiciones serían inferiores a nivel de resistencia. 

A pesar de esta característica, Giovanny asegura que "igualmente con una adecuada exploración, se pueden proyectar estructuras siempre que se diseñe adecuadamente el sistema de cimentación".

[Te puede interesar] MINUTO A MINUTO| Histórico temporal de viento y lluvia causa estragos en el país

Lo que sucede con la arena gruesa es que "la arena o la grava que no se adhieren a sí mismas, por lo tanto cuando el suelo es menos cohesivo, se necesitan mayores medidas para prevenir un derrumbe", pero sí es seguro mientras se consideren estas prevenciones.

Sin embargo, "frente a elementos externos, como fenómenos antrópicos no considerados, todos los depósitos de suelos pueden experimentar una respuesta adversa”. 

Sobre el deslizamiento de tierra del edificio en Reñaca, "en el caso de los socavones, según lo reportado, el colapso de una obra de drenaje generó un importante arrastre de material produciendo el mecanismo de falla observado, y no fue la superación de los niveles de resistencia del terreno frente a una carga externa”.

[Te puede interesar] Boric confirma continuidad de gira en medio de duras críticas y presión de la oposición para que vuelva al país